Chiapas, el estado con más hongos comestibles

De las 380 variedades de hongos comestibles que existen en el país, Chiapas tiene más del 50 por ciento y aglutina a 200 especies, remarcó Felipe Ruan Soto, secretario académico del Instituto de Ciencias Biológicas en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unach).

Para la entidad, dijo, son las comunidades originarias las que más hongos consumen y se encuentran en los climas templados, particularmente los tojolabales, tsotsiles y tseltales, que abarca desde San Cristóbal de Las Casas hasta la Meseta Comiteca.

Cada comunidad en Chiapas, calculó, consume una variedad de hasta 30 especies hongos; sin embargo, este alimento también se disfruta en las zonas urbanas; por ejemplo, en Tuxtla Gutiérrez la ciudadanía consume el llamado Moní.

Los hongos comestibles son ricos en proteínas (aunque en un porcentaje menor que los alimentos de origen animal), también tienen minerales, vitaminas y, sobre todo, sustancias que ayudan a que el sistema inmune funcione de mejor manera, es decir evita que el ser humano se enferme con mayor frecuencia.

Ruan Soto comentó que, aunque no se tiene una cifra exacta de los hongos, en Chiapas pueden existir hasta 50 mil especies, sin embargo, apenas se tienen registrados 800 y esta cantidad representa el 10 por ciento, “todavía nos falta muchísimo por estudiar el tema”, complementó.

Cuando se habla de la estimación de 50 mil hongos en Chiapas, enfatizó, la cantidad incluye desde los champiñones, parásitos, los microscópicos, el moho (que pudre el alimento), los que degradan la madera, incluso los que afectan al ser humano y hasta los animales.

En los que se ubican como medicinales, en todo el país se tiene conocimiento que existen 120 especies y que se pueden ver a simple vista; de ese número, 30 variedades se encuentran en la entidad. El uso es variable, se pueden aplicar para padecimientos en la piel, debido a las propiedades que tienen sirven para cicatrizar las heridas.

Ruan Soto, quien lleva más de 20 años estudiando a los hongos, explicó que cuando se amplíen los estudios en otras comunidades o ecosistemas, es probable que se registren nuevas especies consumibles, medicinales o tóxicas.

Finalmente, explicó que los hongos crecen de forma silvestre y se da en los bosques; no obstante, otras se tienen que cultivar. En el estado las setas se cultivan.