Chiapas, el más beneficiado con Sembrando Vida
Se han notado cambios en las organizaciones campesinas. Diego Pérez / CP

Chiapas es la entidad que más personas sujetas de derecho tiene con 81 mil 605 en el padrón de beneficiarios del Programa Sembrando Vida (PSV), de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); destacan modificaciones benéficas a nivel comunitario y social en el desarrollo del Programa Federal.

Este organismo presentó una Evaluación de Impacto, cualitativo del Programa Sembrando Vida a nivel nacional. En 2023 tuvo un total de 451 mil 665 personas beneficiadas, distribuidas en las 23 entidades federativas donde operó.

Entidad

Chiapas también ocupa el primer lugar, con respecto a la población indígena que es atendida, con un total de 48 mil 680 personas, seguida de Oaxaca con 28,173.

El monto de transferencia para 2023, aumentó a seis mil pesos mensuales y de acuerdo a las Reglas de Operación (ROP) publicadas en diciembre de 2023, para el ejercicio fiscal 2024 el monto de la transferencia económica ordinaria aumentó a seis mil 250 pesos mensuales.

Conclusiones

En las conclusiones se destacan mejorías; la principal es la alimentación de los beneficiarios y sus familias, la cual “se atribuye en gran medida al aumento en su poder adquisitivo debido a la transferencia económica mensual”.

El Coneval destaca que en todas las entidades visitadas, se identificó que la mayoría de las personas inscritas tienen pequeños emprendimientos agrícolas y no agrícolas que complementan sus ingresos y que están asociados al mayor flujo de efectivo local, por cierto, en Chiapas se tomó como muestra comunidades de Tapachula.

El programa también contribuyó a promover la práctica de ahorro, que se usan para mejorar la producción de sus parcelas y, en algunos casos, para financiar otros sistemas productivos o pequeños emprendimientos comerciales.

Las personas sujetas a este derecho también fortalecieron sus vínculos, gracias a la implementación de las Comunidades de Aprendizaje Campesino.

“La dinámica de trabajo colectivo, la organización de eventos para la convivencia y actividades de socialización han permitido crear un sentido de comunidad y pertenencia… otro efecto por destacar es la recuperación de métodos de trabajo colectivo, como la mano vuelta o el tequio”, destacó el Coneval.