Ante un diagnóstico sobre la situación demográfica de las personas de edad, las estadísticas del Consejo Nacional de Población (Conapo) destacaron al estado con el segundo lugar con menor proporción de personas mayores, con el 8.7 por ciento de su población. Sin embargo, en sus proyecciones para el 2050, se espera que pase a tener la población más joven del país, con el 16.7 por ciento.
De acuerdo con las actuales proyecciones de población mexicana, en 1950 residían cinco personas mayores, 60 años y más, por cada 100 habitantes. Actualmente, en 2021, esta cifra llega a 12 personas mayores por cada 100 habitantes. De mantenerse esta tendencia se estima que, en 2050, 23 de cada 100 serán personas mayores.
De acuerdo al Conapo, la situación conyugal de las personas de edad es de las más estables, pues 7 de cada 10 hombres, declararon vivir en algún tipo de unión. Mientras que las mujeres, 50 por ciento declaró vivir en esa situación; siendo la viudez una constante importante.
Respecto a su educación, el promedio de escolaridad de la población mayor fue de 6.5 años, un equivalente a la primaria; en el estado, la mayoría de esta población presentó analfabetismo, sobre todo en el sexo femenino: pues 18 de cada 100 mujeres declararon no saber leer ni escribir un recado; mientras que esta situación se presentó en la población masculina en 13 de cada 100.
El nivel de escolaridad ronda en el 45.9 por ciento con algún grado de primaria, 2 de cada 10 con secundaria, y el 10 por ciento con licenciatura.
Esta población en 2020, es una de las que mayormente se encuentra afiliada a algún servicio de salud, con un equivalente al 80.2 por ciento del total de personas mayores.
Cuatro de cada 10 personas mayores pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA). Esta característica es más frecuente en los hombres, pues poco más de la mitad de los hombres con 60 años y más, se encuentran trabajando o en búsqueda de un empleo, en contraste con el 26.4 por ciento de las mujeres mayores que se declararon económicamente activas.