Chiapas: líder en diversidad arácnida a nivel nacional

La abundancia de arañas en la entidad se considera un indicador del buen estado de conservación de algunos de sus hábitats. Diego Pérez / CP
La abundancia de arañas en la entidad se considera un indicador del buen estado de conservación de algunos de sus hábitats. Diego Pérez / CP

Con 379 especies registradas y una proporción significativa de las 2 mil 345 especies documentadas a nivel nacional, Chiapas se posiciona como el estado con mayor diversidad de arañas en México, reflejando su riqueza natural y de la urgencia por proteger sus ecosistemas ante las amenazas de la deforestación y el cambio de uso de suelo.

El estado es uno de los territorios más ricos en biodiversidad del país, al convertirse en la entidad con mayor número de especies de arañas registradas en México.

Artículo

De acuerdo a información publicada por la revista científica Acta Zoológica Mexicana y la base de datos scielo.org.mx, en el estado se han identificado 379 especies, lo que representa una proporción significativa de las dos mil 345 especies documentadas a nivel nacional.

Los datos subrayaron que las arañas en México se agrupan en 455 géneros y 70 familias, siendo Chiapas uno de los principales refugios naturales de estos arácnidos gracias a su diversidad de ecosistemas: desde selvas húmedas y bosques templados hasta zonas montañosas que ofrecen condiciones ideales para su desarrollo.

Riqueza biológica

Ante esto, expertos señalaron que esta riqueza biológica convierte a Chiapas en una región clave para el estudio científico y la conservación de la biodiversidad arácnida, además de ser un espacio estratégico para el descubrimiento de nuevas especies.

La abundancia de arañas en la entidad también se considera un indicador del buen estado de conservación de algunos de sus hábitats, aunque la deforestación y el cambio de uso de suelo continúan siendo amenazas latentes.

Asimismo, enfatizaron en que la actualización constante de los registros científicos no solo permite conocer con mayor detalle la fauna del país, sino también identificar posibles nuevas especies y comprender su papel en el equilibrio ecológico, subrayando la necesidad de fortalecer las acciones de protección ambiental y de investigación en la región.