Chiapas lidera informalidad laboral femenina: Ceieg

Chiapas lidera informalidad laboral femenina: CeiegSe presenta alta informalidad en el sector femenino. Carlos López / CP

El Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas (Ceieg) publicó este jueves su análisis del sector laboral femenino, con base a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el primer trimestre de 2025, evidenciando las condiciones laborales de este sector.

Los datos revelan que el 73.48 % de las mujeres ocupadas (512 mil 987) laboran en informalidad, colocando a Chiapas como el quinto estado con mayor tasa nacional.

El 79.03 % (551 mil 733) carecen de acceso a instituciones de salud, el indicador más bajo del país.

En cuanto a ingresos, la brecha de género 77.26 % percibe menos de un salario mínimo o nada, 68.68 % (479 mil 425) gana hasta un salario mínimo. El 8.58 % (59 mil 869) no recibe ingresos. Solo 3.28 % (22 mil 912) supera dos salarios mínimos.

La tasa de desocupación femenina (3.22 %) supera el promedio nacional (2.56 %), afectando a 23 mil 241 mujeres.

54 mil 387 (7.79 %) están subocupadas, disponibles para trabajar más horas, pero sin oportunidades.

Sectores y condiciones críticas

La terciarización es alta en la entidad, pues el 86.42 % (603 mil 321) trabaja en servicios (comercio, cuidado, etc.), frente al 10.04 % de mujeres que labora en la industria.

54.88 % labora en unidades económicas domésticas (trabajo doméstico o auto subsistencia).

Las condiciones críticas de ocupación son altas en el estado, pues el 41.22 % combina jornadas excesivas ( menos de 48 horas a la semana) con salarios inferiores a dos mínimos.

La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) disminuyó en ocho mil 313 mujeres de compararse con el 2024.

Además, en Chiapas la informalidad en el sector femenino creció 22.67 % (53 mil 506 mujeres más) en un año.