Chiapas: pionero en experimentación de germoplasma

Especialistas genetistas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), han experimentado con éxito un método de purificación de la especie de pino oocarpa (pinus oocarpa), que da como resultado especies más saludables. El método será implementado en un terreno forestal privado perteneciente al municipio de Cintalapa y será el primer vivero en el estado y el segundo a nivel nacional en implementar esta técnica de injerto.

Antecedentes

Santiago Solís González, especialista en métodos de cultivo y manejo genético, acreditado por el Instituto del Salto Durango e investigador de la Comisión Nacional Forestal, explicó que en los terrenos forestales reforestados con esta especie de pino se utilizan plántulas provenientes de los únicos cuatro viveros existentes en el estado y por tratarse de plantas nacidas en otras tierras difícilmente se adaptan o crecen en malas condiciones.

En razón de esta situación se insta a los productores forestales a cultivar sus propios pinos dándoseles las herramientas necesarias para hacerlo, sin embargo, ya sea por ahorrarse actividades tan laboriosas como esta o por no poder, continúan comprando en viveros ajenos.

Por esta razón se proyectó el establecimiento de un unidad productora de germoplasma para que cada terreno pudiera contar con su propio vivero y así tener especies que se adaptaran con mayor facilidad al terreno y por ende crecieran mejor.

Sin embargo la especie “pinus oocarpa” es de difícil manejo: incluso reconocidos genetistas nacionales que trabajan para la Conafor no se aventuraban a trabajar con esta especie o lo intentaron pero sin éxito.

Implicaciones

Los jornaleros que realicen la recolección de piñas deben saber diferenciar las que están fecundadas de las que no, pero antes que eso deben saber escalar con seguridad los pinos, sin lesionarse ellos ni dañar a la planta más de los necesario.

Para dar solución a eso Santiago Solís González impartió los cursos teórico prácticos sobre colecta y manejo de semilla de las especies forestales, capacitación en la aplicación del método, manejo y almacenamiento de la semilla, y adiestramiento en el uso práctico del equipo y la herramienta de colecta de semillas.

Escalamiento

Son utilizadas por los empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuando suben por los postes de alumbrado eléctrico, por eso son ideales para escalar especies de coníferas.

Consiste en utilizar espolones de hierro forjado sujetos con correas de cuero a los pies, el espolón termina en una punta firme de 10 centímetros de longitud y adicionalmente se lleva una cuerda y cinturón de seguridad sujeto a la cintura que rodea al árbol.

Una vez que se alcanzan las primeras ramas, se puede subir sin los espolones pero asegurado con el cinturón y con una tijera o lanza se desprenden los frutos que pueden ser recolectados en el piso por otras personas.

Superficie

Luis Antonio Toalá Morales, asesor técnico de la Conafor informó que se está trabajando en un semillero de 10 hectáreas del cual se pretenden obtener 100 árboles, seleccionando siempre los arboles superiores y clasificándolos en categoría 1 y 2.

El Establecimiento de Unidades Productoras de Germoplasma Forestal es un medio para garantizar la producción masiva de material seleccionado e incluso mejorado, con origen y procedencia conocido.

De esta manera se obtendrá plantas con mejor calidad que pueden plantarse en lugares aptos ecológicamente para su mejor desarrollo, teniendo un mejor control del movimiento de germoplasma.

proyecto

El nombre del proyecto es Establecimiento y Mantenimiento de la Unidad Productora de Germoplasma de “pinus oocarpa shiede ex schltdl” y se está llevando a cabo en el terreno forestal “El Caracol”, propiedad de Beatriz Candelaria Moguel Llano.

Establecer y mantener una unidad productora de germoplasma que derive en un vivero propio conlleva un proceso largo y complejo que inicia con la recolección de las flores o piñas del pino, las cuales contienen las semillas a germinizar para después por medios artificiales cuidar que crezcan hasta ser plantas superiores en salud y belleza a las que crecen por medios naturales, sin la intervención del hombre.

En sí se trata de un proceso de “purificación” de la especie, con la cual cada generación sea igual o mejor que la anterior; esto se logra escogiendo las mejores especies de pino, escogiendo sus piñas fecundadas y cortándolas para que cuando suelten la semilla esta pueda ser conservada y tratada.

Inconveniencia

El escalamiento daña la corteza de los árboles pero su recuperación es segura.

Primera unidad productora

La Guacamayita se ubica en el municipio de La Concordia, Sinaloa.