Chiapas podría plantar más de 2 millones de árboles

Los árboles forrajeros sirven como alimentación para el ganado, son ricos en nutrientes y mejoran la producción de leche. CP
Los árboles forrajeros sirven como alimentación para el ganado, son ricos en nutrientes y mejoran la producción de leche. CP

Con una inversión cercana a los 45 millones de pesos (mdp), la Comisión Nacional Forestal (Conafor) busca plantar dos millones 250 mil árboles forrajeros en siete municipios de Chiapas, con la intención de mejorar la productividad del campo, proteger los bosques y así evitar la tala con fines ganaderos.

Ocozocoautla, Jiquipilas, Cintalapa, Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Escuintla serían los municipios beneficiados con el programa denominado “Selva Seca”, además de que el proyecto contribuiría con la restauración de 950 hectáreas.

La especies de árboles forrajeros que esperan plantarse son: mata ratón, guash y ramón.

De acuerdo con el promotor de Desarrollo Forestal en el Estado de la Conafor, Carlos Morales, se espera que puedan aprobarse las 167 solicitudes del mencionado programa para que Chiapas se vea beneficiado con este apoyo, que contribuiría con la sustentabilidad ambiental.

Árboles forrajeros

Alguna de las principales características de los árboles forrajeros es que sirven como alimentación para el ganado, son ricos en nutrientes y mejora la producción de la leche y la carne.

Sus follajes y ramas contribuyen a la dieta de animales como vacas, cabras y ovejas, además de que les permite una mejor absorción de otros nutrientes.

Sus raíces profundas ayudan a la estabilización del terreno, previenen la erosión del suelo causadas por el viento y el agua, además de que propicia el aumento de la fertilidad de la tierra.

También son aliados en la conservación del agua, sus raíces mejoran la infiltración y mantienen limpios los causes de los ríos.