De acuerdo con el proyecto «Escenarios Climáticos para el estado de Chiapas», impulsado por el Centro de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, la temperatura en Chiapas incrementó 1.8 grados centígrados en los últimos cien años, particularmente en las regiones Fronteriza, Soconusco y Sierra.
Mientras tanto en las regiones Frailesca-Centro la temperatura en un siglo se elevó en 1.4 °C, en tanto que las zonas Istmo -Costa y parte del Norte del estado tuvieron un incremento de 1°C.
La tendencia que ha establecido este análisis, prevé un escenario nada alentador en las próximas décadas, toda vez que las altas temperaturas seguirán predominando en gran parte de la geografía chiapaneca.
Año 2039
El patrón de temperatura para el escenario cercano (2015-2039) muestra que en las regiones Istmo-Costa, Soconusco y Frailesca se presentarán temperaturas superiores a los 33°C, 27°C para la zona Altos, Centro y la Selva se ubicará entre los 21 y 27°C.
Se preve que la climatología de temperatura máxima (2070-2099) muestra un rango con valores que estarán entre los 31 y los 35°C en las regiones Istmo-Costa, Soconusco y Frailesca. Para el resto del estado se prevén temperaturas que irán de los 25 a los 31°C.
Sin embargo en la actualidad, en muchas entidades hay temperaturas superiores a los 40 grados.
Aunado a un incremento en la temperatura, el estado de Chiapas está enfrentando una progresiva y alarmante pérdida de humedad del suelo, situación que a largo plazo traerá serias afectaciones al sector agropecuario, clave para la producción de alimentos.
El maíz, considerado cultivo de mayor impacto para Chiapas, será uno de los más afectados por este incremento de la temperatura en los próximos años e incluso actualmente algunas regiones ya presentan problemas por la falta de precipitaciones.
Los mejores rendimientos del maíz en Chiapas se presentan con temperaturas de 28.5 grados centígrados, sin embargo la temperatura actual, que supera los 31 grados, implica pérdidas en el rendimiento de este cultivo.
Campo
De acuerdo con datos Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON), en Chiapas se estima que con temperaturas entre 27 - 27.8°C, el maíz tiene un mayor rendimiento entre 1.5 y 2.5 toneladas por hectárea.
Sin embargo, la presencia del Fenómeno de “El Niño” podría desencadenar efectos negativos mayores a los que actualmente se están presentando en algunos municipios del estado, sobre todo en aquellos con alta actividad agrícola.
Se espera que en los próximos años las prácticas de agricultura de temporal y de riego por gravedad resultarán altamente afectadas por condiciones extremas en el clima.
El aumento del calor en Chiapas en las próximas décadas, implicará una mayor prevalencia de los incendios forestales, situación que representa una verdadera amenaza para las 43 áreas naturales protegidas que hay en el estado.
En un recorrido realizado por varios municipios de la Costa del estado, los estudiosos observaron que muchos ríos y arroyos de la región están prácticamente secos, todo ello derivado de las bajas precipitaciones que se han tenido, pues en algunas localidades las últimas lluvias se presentaron en octubre y noviembre del año pasado.
Las precipitaciones no solo han disminuido, sino que cada vez vienen más retrasadas, lo cual impide la correcta recarga de los mantos acuíferos.
En ciudades como Tuxtla Gutiérrez se ha registrado en los períodos de estiaje un incremento en la temperatura que ha rebasado los índices históricos de los 40 grados centígrados, como ocurriera en el 2008 cuando se llegó a tener una temperatura de 42 grados.
La disminución de la cubierta forestal, así como las bajas precipitaciones, son algunos de los principales factores que han ocasionado que la ciudad registre una mayor sensación térmica.
Las repercusiones de la variabilidad del clima en Chiapas ya se están manifestando de manera crítica, principalmente en el abasto de agua, así como en una disminución en la producción de algunos cultivos.