Carlos Miranda Videgaray, coordinador para Latinoamérica y el Caribe de investigación en Ciencias del Envejecimiento, alertó sobre el riesgo social que enfrentan tres de cada 10 ancianos en Chiapas, que al dejar de representar fuerza económica son excluidos de los servicios del Estado.
Dijo que el envejecimiento ha generado una brecha social y de riesgo pues miles de personas de la tercera edad son excluidos de las dinámicas sociales, grave riesgo si se entiende que en 2030 podrían haber más ancianos que niños.
Esto en el marco Congreso Internacional de Ciencias del Envejecimiento hacia la Conformación de una Gerontología Latinoamericana y del Caribe, donde junto a especialistas crearon un espacio para el intercambio de conocimiento y experiencias sobre los retos del envejecimiento en la región de América Latina y el Caribe.
Durante la ponencia, los expertos explicaron que es urgente atender a este sector poblacional desde legislaciones hasta generación de programas de atención e integración, pero también del reto administrativo de pensiones y jubilaciones en un contexto permanente de dinámicas sociales.
Explicaron que actualmente tres de cada 10 ancianos no tiene jubilaciones ni ingresos fijos, situación alarmante con las expectativas para años venideros.
Población
En Chiapas, según el Inegi, actualmente la población anciana representa el 8.7 % de la población total de personas mayores de 60 años en 2025.
Este abordaje no es nuevo, en realidad unos 69 países tienen legislaciones para ofrecer servicios a ciudadanos en sus domicilios y acciones emergentes para atender estas edades sin que sean cargas administras o financieras para el Estado.
México atraviesa un proceso de envejecimiento demográfico acelerado que plantea enormes desafíos sociales, económicos y de salud. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), en 2025 el país cuenta con más de 17 millones de personas de 60 años y más, lo que equivale al 13 % de la población total.
El programa fue construido por diversos investigadores como la doctora Mónica Roqué, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria; Ricardo Iacub, tiular de la cátedra Tercera Edad y Vejez, en la Universidad de Buenos Aires; Sandra Quintero, presidenta de la Red Panamericana de Programas y Carreras de Gerontología-Red, entre otros.












