The Nature Conservancy México (TNC), organización internacional cuyo fin es caminar hacia un mañana esperanzador y sostenible, ubicó a Chiapas como el segundo estado con la mayor deforestación de todo el país.
Ganadería
La ganadería extensiva, consideró TNC, como principal actividad productiva en el estado, contribuye significativamente a dicha problemática al promover la expansión de potreros y el uso de prácticas como la quema de pasturas.
Además, el cambio climático ha intensificado las sequías, afectando la disponibilidad de agua y disminuyendo la productividad ganadera.
Actualmente, más del 50 % del territorio chiapaneco se utiliza para actividades agropecuarias. Sin embargo, estas prácticas suelen ser de baja productividad y alto impacto ambiental, lo que no solo deteriora los ecosistemas, sino que también limita las oportunidades económicas para los pequeños productores, quienes enfrentan barreras para acceder a mercados más rentables y sostenibles.
Chiapas es el segundo estado con mayor biodiversidad del país, los bosques y selvas albergan más de cuatro mil especies de plantas, 700 especies de aves y más de 200 mamíferos. Sin embargo, este valioso patrimonio se encuentra bajo amenaza debido a la deforestación, causada en gran medida por actividades productivas convencionales.
Soluciones
Para revertir esta tendencia y fomentar un modelo de desarrollo sostenible, surge el Estándar de Certificación Ecogan-Chiapas, una herramienta que promueve prácticas ganaderas responsables con el medio ambiente y económicamente viables para las comunidades locales.
El Estándar de Certificación Ecogan se implementa como parte de una estrategia integral para reducir la deforestación y regenerar los ecosistemas en la entidad.
El distintivo garantiza que las fincas ganaderas son evaluadas en el cumplimiento de requisitos de buenas prácticas productivas, zoosanitarias, ambientales y de bienestar animal, promoviendo prácticas de ganadería regenerativa.