Lejos de ser visto únicamente como una fuerza destructiva, el fuego, manejado con control y sabiduría ancestral, se reivindicó como un elemento clave para la agricultura, la restauración de los bosques y la cohesión social durante un encuentro binacional celebrado en la Meseta Comiteca Tojolabal.
Bajo el techo del Centro Cultural Rosario Castellanos, representantes de los pueblos tojolabales de Chiapas y de comunidades originarias de California, Estados Unidos, se sentaron junto a expertos de Chile, Brasil, España, académicos y autoridades para tender un puente de diálogo.
El Encuentro de Manejo Intercultural del Fuego México–California, organizado por El Colegio de la Frontera Sur, CAL FIRE Alianza MC y la Universidad de California en Merced, partió de una premisa compartida, el fuego es también una herramienta cultural, ecológica y social.
Durante las jornadas de trabajo, se destacó que su uso planificado y respetuoso, lejos de ser un riesgo, puede contribuir a la restauración de los ecosistemas y la preservación de conocimientos milenarios.
Uno de los avances más significativos de este diálogo fue la construcción de un manejo integral del fuego que busca combinar los saberes ancestrales de las comunidades con los aportes técnicos y científicos modernos.
Además, se subrayó la importancia de incorporar la perspectiva de género para garantizar una participación equitativa de hombres y mujeres en estos procesos, reconociendo el papel fundamental que juegan las mujeres en la gestión del territorio.