En el municipio de Salto de Agua, las comunidades indígenas ch’oles mantienen viva su herencia milenaria a través del cultivo de maíces nativos en el sistema de milpa, base de su economía y cultura.
Una investigación reciente, publicada en la revista Siembra, caracterizó el manejo de estas variedades criollas, destacando su adaptación al ambiente local y su importancia para la biodiversidad.
Interacción
El trabajo consistió en la interacción directa con agricultores y la caracterización morfológica de las plantas y mazorcas en sus propias parcelas.
Los investigadores identificaron que los ch’oles cultivan principalmente seis razas de maíz nativo: vanderio, tuxpeño, tepecintle, zapalote grande, olotillo y chiquito.
Las dos primeras son las más extendidas, reconocidas por los campesinos por sus mazorcas grandes, resistencia al viento y al gorgojo. Estas plantas llegan a superar los 3.30 metros de altura, con mazorcas que alcanzan más de 1.70 metros, y producen granos semicristalinos en colores blanco cremoso, amarillo, rojo y pintos.
Siembra
La siembra se realiza en dos ciclos anuales de temporal, la milpa de año (primavera/verano), que en algunos casos aún sigue el sistema mesoamericano de roza-tumba-quema, y el tornamil (otoño/invierno), un sistema similar pero sin quema.
El manejo del agroecosistema es familiar, con mínima incorporación de insumos externos, y está acompañado de prácticas culturales como ceremonias de agradecimiento por la cosecha.
Conclusión y equipo
El estudio concluye que promover la conservación in situ de estas razas de maíz bajo un enfoque agroecológico es una estrategia clave para garantizar su sostenibilidad, no solo como alimento, sino como pilar de la identidad y la riqueza biocultural de los pueblos originarios de Chiapas.
El estudio, realizado a lo largo de doce meses en nueve localidades del Valle del Tulijá, fue liderado por el investigador Carlos Ernesto Aguilar Jiménez de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), junto con los coautores Franklin B. Martínez Aguilar, Héctor Vázquez Solís, Jaime Llaven Martínez, Eraclio Gómez Padilla y José Galdámez Galdámez, todos de la misma institución.












