La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) notificó de la admisión del caso 15.305, en la que se investiga las omisiones hacia los derechos fundamentales de Juan Vázquez Guzmán, asesinado hace 10 años por su defensa de la comunidad de Bachajón, municipio de Chilón.

Litigio y Defensa con perspectiva en Derechos Humanos, organización promotora del caso, recordó el brutal asesinato hacia al defensor, así como la impunidad imperante sobre el mismo. Por ello, la admisión del expediente significa un paso trascendental para la búsqueda de justicia.

La organización fue notificada por la CIDH el pasado 30 de agosto del presente año.

“Antes de ser asesinado, Juan Vázquez Guzmán luchaba contra la destrucción de las tierras ejidales y se oponía al desarrollo de megaproyectos en territorios indígenas, sin el consentimiento de las comunidades impactadas”, resaltó Litigio y Defensa.

Este también denunciaba el impacto ambiental y en materia de derechos humanos que puede traer consigo proyectos de desarrollo realizados sin las garantías del derecho internacional, así como la desigualdad, los conflictos internos, el divisionismo entre indígenas, las confrontaciones y la explotación a las comunidades.

Su lucha fue contra la violencia y uso de la fuerza pública para imponer un megaproyecto denominado Centro Integralmente Planeado Palenque (CIPP), en el año 2007 por la zona conocida como las cascadas de Agua Azul, específicamente en un lugar denominado Bolon Ajaw, que se encuentra a un costado del Centro Ecoturístico las Cascadas de Agua Azul, dentro de las tierras del ejido San Sebastián, Bachajón.

Dicho espacio se conecta entre la carretera Ocosingo-Palenque, es de fácil acceso y salida hacia San Cristóbal de Las Casas.

En 2008 las empresas Norton Consulting, experta estadounidense en desarrollo turístico, y la empresa española EDSA Construcción, presentaron el proyecto turístico en la zona denominada como las cascadas de Agua Azul, conocida por ser una de las principales atracciones turísticas del estado y una de las áreas naturales protegidas por el Estado mexicano.

Por lo anterior, la organización consideró al caso doblemente emblemático, ya que refleja la importancia del trabajo que realizan los defensores del territorio frente a la imposición de proyectos ecoturísticos a gran escala que afectan las tierras del pueblo tseltal de San Sebastián Bachajón, sin una consulta previa e informada.

Por lo tanto, Juan Vázquez levantó su voz para impedir la ejecución del proyecto denominado Centro Integralmente Planeado Palenque (CIPP); posteriormente se opuso a la construcción de una caseta vehicular y un centro de emergencias por parte de las autoridades estatales en su territorio ancestral, sin consentimiento.

“El líder comunitario, Juan Vázquez Guzmán, se destacó por su participación activa en distintos foros nacionales e internacionales convocados por organizaciones indígenas en resistencia, mismos que en esos espacios exponía las intenciones del Estado mexicano en las tierras ejidales de San Sebastián, Bachajón”, expuso la organización.