Ciencias de la Tierra busca mitigar riesgos

En un estado donde la geografía se convierte en un “laboratorio natural” debido a su exposición a sismos, actividad volcánica, deslizamientos de laderas y fenómenos climáticos extremos, la Licenciatura en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) emerge como una herramienta esencial para formar profesionales capaces de interpretar y mitigar riesgos.

Así lo destacó en entrevista Luis Mauricio Méndez Clemente, coordinador académico de este programa adscrito al Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

Riesgos constantes

Méndez Clemente subrayó que Chiapas, por su ubicación en las placas tectónicas activas y su diversidad climática, enfrenta riesgos constantes.

“Estamos expuestos a fenómenos como sismos, calor extremo o deslizamientos. Por eso, esta licenciatura no solo brinda conocimiento, sino que prepara a los estudiantes para generar acciones que mitiguen estos impactos”, declaró.

El programa, con una duración de cuatro años (ocho semestres), busca cubrir la demanda de especialistas en gestión de riesgos, un campo crítico en una entidad con alta vulnerabilidad ambiental.

Sin embargo, el académico reconoció que, pese a su relevancia, la profesión ha enfrentado desafíos en captar estudiantes.

“Es una licenciatura que muchos ignoran, pero es pertinente. Por eso reforzamos las convocatorias para mostrar su importancia”, sostuvo.

El coordinador destacó el carácter multidisciplinario de la licenciatura, que integra conocimientos en geología, climatología y gestión ambiental. Esto, dijo, abre un abanico de oportunidades para los egresados que podrían laborar desde el sector público hasta la investigación y docencia.

Convocatoria

Para impulsar la inscripción, la Unicach mantendrá abierta su convocatoria hasta el 20 de mayo, con examen de admisión el 25 de junio. Méndez Clemente recalcó que el proceso es accesible: los interesados pueden registrarse en www.admisión.este o en la página oficial de la universidad. El académico cerró diciendo que “Chiapas necesita más profesionales que entiendan sus dinámicas naturales. No es solo una carrera, es una respuesta a los retos que ya estamos viviendo”.