Cirugías plásticas mal hechas, un riesgo mortal

Sobre tratamientos y cirugías plásticas estéticas y reconstructivas es importante que las personas no se guíen por el precio, sino por la capacidad y experiencia del médico, enfatizó el maestro en cirugía estética y presidente de la Academia Americana de Medicina, Enrique Fernando Molina.

Mencionó que el 20 por ciento de los implantes de mama que se colocan en el país son usados, lo cual representa un delito.

Por ello “es importante que los pacientes sepan que deben exigir el certificado de origen antes de operarse, ya que cada implante trae un número de serie, lote y de qué lado debe ponerse”.

Apuntó que existe un portal web de la Dirección General de Profesiones, que pertenece a la Secretaría de Educación Pública, donde se puede poner el nombre completo del médico al que deseen acudir y aparecerá su registro de cédula profesional, de dónde es egresado y qué tipo de área maneja, además de comentarios de pacientes previos.

Recomendó también buscar en internet el nombre del médico de su interés, para saber si ha tenido algún tipo de reclamación o denuncia, esto último también se puede verificar en la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios y en la Comisión Nacional Médica; “todo esto para evitar riesgos que perjudiquen su salud en el futuro”.

El especialista dijo que en los últimos años la cirugía plástica-estética y reconstructiva ha crecido de forma considerable, tanto en avances técnicos como en demanda.

Indicó que primero tiene que ver un aspecto dismórfico, que se refiere a que las personas no están conformes cómo se ven físicamente, y gracias a esta parte de la medicina se puede modificar el aspecto físico, lo que incide en lo psicológico “porque esas personas, incluso se sienten rechazadas o menospreciadas por su apariencia”.

A la par de este crecimiento, se ha generado también la competencia física laboral.

Mencionó que cada año aumenta el número de habitantes en el país y obviamente incrementa la competencia laboral, y desafortunadamente en muchos sectores han establecido estereotipos de belleza.

Con ello “han crecido áreas que no son médicas y que están incursionando en el área de la medicina estética, como cosmetólogos, médicos generales e incluso gente que ha aprendido de forma empírica”.

Sustancias desconocidas

“Hay casos de personas que ofertan servicios estéticos, como el inyectar sustancias en los glúteos en lugar de ponerse implantes, de forma barata y segura, pero esto representa un riesgo fatal para la salud. La gente ni siquiera sabe qué se está inyectando”, agregó.

Dijo que ha encontrado casos de personas que se han inyectado aceite de autos, de bebé, silicón, lo que obviamente va generar una necrosis, en periodos que van desde días hasta años, pero eventualmente esa sustancia se va endurecer y afectar el tejido por falta de circulación, con el riesgo de terminar en la muerte.

“También la aplicación de sustancias faciales y corporales, al no tener una preparación médica, generan daños permanentes, manchas o quemaduras, sobre todo en la cara, que suelen utilizar equipos de luz punzada de baja calidad, que se pueden comprar por internet”, comentó.

Para concluir, mencionó que existen tratamientos estéticos sencillos y seguros como el botox, aplicados por especialistas capacitados, que pueden ayudar a modificar ciertos detalles faciales o bien prevenir la aparición de arrugas, para evitar operaciones estéticas más invasivas en el futuro.