Colonia 5 de Marzo: un ejemplo de lucha

Después de más de tres décadas de organización y gestiones, los habitantes de la Colonia 5 de Marzo de San Cristóbal de Las Casas han conseguido victorias fundamentales, como la regularización de sus tierras y la electrificación de la comunidad, un avance que la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, calificó como una muestra ejemplar en la defensa de los Derechos Humanos y el medio ambiente.

En entrevista, la ministra Batres destacó la doble importancia del trabajo realizado por las 532 familias de la colonia.

Por un lado, su lucha ha sido crucial para la protección de los humedales de montaña de San Cristóbal, de los cuales se ha perdido el 60 %. Por otro, su organización ha sido fundamental para alcanzar Derechos Humanos universales.

“Han dado una muestra que yo creo que es ejemplar (…) lograron pues nada menos que se declarara Área Natural Protegida, lo cual es muy importante”, afirmó Batres, resaltando la “valentía” de los comités eco comunitarios.

“Están defendiendo Derechos Humanos. En este caso, además, un derecho fundamental que en cualquier ciudad debería tomarse con mucha responsabilidad”.

La ministra enfatizó la grave crisis de sustentabilidad hídrica que enfrentan las ciudades y señaló que San Cristóbal debería ser un “ejemplo” para otras urbes en crecimiento de que “están a tiempo de cuidar sus recursos naturales”.

Un camino de 31 años coronado con éxito

La historia de esta lucha se remonta a 1992, pero tomó un impulso decisivo en julio de 2022, cuando los residentes, representados por la presidenta del Consejo de Participación y Colaboración Vecinal, Carmen Guillén Méndez, presentaron ante el Gobierno Federal la petición para la escrituración de sus tierras.