Combatir violencia de género desde la escuela

Mediante la escuela, con programas educativos que desnormalicen los estereotipos de género, así como programas gubernamentales que impulsen las vocaciones científicas y otros ámbitos en los que se puede intervenir para transformar las bases culturales, se pueden generar condiciones de seguridad para las mujeres, explicó Angélica Evangelista García, investigadora en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Recordó la deuda del Estado mexicano de generar condiciones de seguridad para las mujeres, pues “deberíamos salir a la calle y sentirnos seguras de movernos sin sentir que tenemos restricciones de horarios, de actividades, porque nos pone en riesgo”.

También debería existir un sistema que haga justicia y que repare el daño, pues hay una cantidad de delitos que tienen que ver con la violencia hacia las mujeres que siguen impunes. Situación que hace necesaria la reflexión sobre este flagelo, dijo la investigadora.

“La tarea es compleja pero no imposible, con muchas recomendaciones que le corresponden al Estado. Individualmente es reflexionar sobre cómo contribuimos a sostener esa base cultural que legitima la violencia contra las mujeres en lo cotidiano”, expuso.  

García habló de la importancia de sumarse y contribuir a las acciones de las políticas públicas, por igual de la organización de las mujeres, de los barrios y colonias al representar un problema, además de seguridad y salud pública.

Las causas, aunque se parecen a nivel interpersonal, explicó que tienen bases estructurales que responden a un orden de género que dicta que las mujeres “tenemos valía, valor y que ocupamos posiciones subordinadas en la sociedad”.

“La violencia ha sido un mecanismo que se utiliza en nuestra cultura para recordarnos continuamente cuál es nuestra posición en ese orden cultural”, sostuvo.