El investigador adscrito al Colegio de México (Colmex), Juan Pedro Viqueira Alban, realizó la ponencia “Territorios sin fin. Historias de Resistencia, Reflexiones desde la Zona Arqueológica de Palenque”, en la que detalló las condiciones en las que se encontraba el territorio chiapaneco antes de las intervenciones castellanas.
En primer momento, destacó que es incoherente tomar como medida de análisis a Chiapas, pues no tenía una existencia en la época prehispánica, siendo una construcción de la Conquista y la colonización.
“En realidad, en el territorio podemos reconocer tres regiones muy distintas que son necesarias estudiar por separado: la región del Soconusco; la región de la Depresión Central, por donde pasaban caminos prehispánicos muy importantes que conectaban Guatemala y en el centro de Mesoamérica y la zona Norte, integrada a la ruta de los chontales, de Tabasco hasta Honduras.
En su conjunto estas regiones llegaron a tener alrededor de 235 mil habitantes con una población pluricultural, pero destacó que se trata de una estimación muy baja.
“Parece poco si lo comparamos con los cinco millones que habitan actualmente, pero esa cantidad de habitantes no se alcanzaría hasta finales del 1880”, dijo el maestro de historia.
Esta población se concentraba en zonas densamente pobladas, y explicó que de acuerdo a los cronistas españoles, la mayor parte se ubicaba en los Altos de Chiapas.
Había una enorme diversidad lingüística perteneciente a distintas familias, la más populares eran las mixe-zoque; el tapachulteco, una lengua que ha desaparecido, extendida por toda la región del Soconusco y las familias maya, con el mayor número de variantes. El doctor en Ciencias Sociales afirmó que muchas de estas también han desaparecido, de acuerdo a las referencias que se tienen por documentos del siglo XVI.
El autor de “Democracia en tierras indígenas” dijo que su organización política y territorial no difiere de la que existe en el centro de Mesoamérica, con señoríos plurilingües, unidades complejas integradas por concilios menores y jerarquizadas entre sí, con una división social.