La titular de la Secretaría de Infraestructura (Seinfra), Anakaren Gómez Zuart, informó que pese a recientes reformas y modificaciones que descentralizaron la obra pública en Chiapas, además de una reducción al ejercicio presupuestal, no existe conflicto interno y con el recurso que se tiene se buscará cumplir con el Plan Carretero Estatal.
Explicó que, pese a la opinión de algunos sectores, el fortalecimiento de un gabinete de Infraestructura en lugar de una entidad central como era Seinfra no representa conflictos, sino la oportunidad de eficientar acciones y recursos.
La funcionaria estatal reconoció una reducción del 10 % en su presupuesto, como prácticamente todas las dependencias estatales, para dar impulso a los temas de Seguridad y Salud.
Aunque previo a ese descuento su presupuesto anual, que dijo es de tres mil 155 millones de pesos (mdp), representa menos de la mitad de los ejercidos de hace, por ejemplo, unos 10 años, cuando los dineros para Seinfra superaran los siete mil millones de pesos.
Obras
En este contexto, en el que es posible encontrar más adentros y razonamientos sobre el origen de la movilidad en la toma de desiciones y recursos, señaló que existe un esfuerzo permanente para ofrecer acciones puntuales para beneficio de los chiapanecos.
Es el caso de grandes obras carreteras, por ejemplo, la de Palenque-Osocingo que está en ejecución, existe el compromiso de que antes de cerrar el año se tienen que tener considerables avances, para que en el 2026 se pueda inaugurar la primera etapa.
Dijo que antes de inicio de año iniciará la intervención mayúscula de la carretera, además anunció que espera superar para 2026 el recurso anual para obra pública en Chiapas, que este año fue de apenas unos tres mil 155 mdp.
Abundó sobre esta obra que desde hacia 13 años no se realizaba una carretera de inicio en todo México. Por ello, los tiempos para el ejercicio del gasto están siendo abordados con responsabilidad, esta programación de obras permite tener certezas en los tiempos.
También se sabe que una primera etapa de esta carretera, la que va de Palenque a Misol-ha, es la primer a intervenir, en un tramo que incluye puentes, túneles y certificaciones carreteras, además del acceso a cascadas, representando la emblemática puerta del proyecto.
Esta primer etapa de unos 13 kilómetros ya está siendo intervenida, con acciones de impacto ambiental, desplantes y cobertura de permisos del INAH, pensando poder estar en condiciones de inaugurarla el siguiente año, y teniendo antes del cierre de este 2025 una importante fuerza de tarea que la sociedad civil podrá observar, abundó.
Esta programación ha permitido, por ejemplo, una nueva licitación de tres contratos importantes que permiten garantizar acciones hasta el kilometro 11 del tramo carretero en mención.
Recordó que el Proyecto Ejecutivo hasta Ocosingo, que son unos 96 kilómetros, y la liberación del Derecho de Vía están siendo pagados por el Gobierno del Estado.
Entre otras posibilidades, este tramo permitirá que los usuarios del Tren Maya y turistas en general puedan conectarse con otros puntos del estado, incluso al centro de la capital y quizá hasta la zona costera.
Recordó que el proyecto está dividido en tres etapas, primero Palenque a Misol-Ha, el segundo Misol-Ha a Agua Azul y el tercero será de cascadas de Agua Azul a Ocosingo.
Finalmente, comentó que estas acciones y la dinámica en los procesos representa un cambio de paradigma para eficientar las acciones. Pidió confianza a la ciudadanía, para en breve entregar resultados.