Comunidades exigen justicia social y ambiental

Comunidades exigen justicia social y ambientalLos pueblos originarios siguen enfrentando pobreza, discriminación y despojo. Diego Pérez / CP

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, representantes de comunidades tseltales y miembros de la Iglesia autóctona de la Misión de Bachajón emprendieron una peregrinación simbólica con la finalidad de reafirmar su compromiso con la defensa de la madre tierra; exigiendo justicia social y ambiental.

El recorrido inició en Jalalal y San Martín Cruztón, comunidades consideradas guardianas del territorio, donde ancianos y ancianas realizaron ceremonias en cerros y manantiales, y sembraron tres ceibas —árbol sagrado de la cosmovisión maya— como símbolo de comunión y vida.

“Cada montaña, cada ojo de agua, cada árbol es sagrado; no es una mercancía que se pueda vender o destruir”, señalaron.

Además, denunciaron que los pueblos originarios, a pesar de vivir en territorios ricos en biodiversidad, siguen enfrentando pobreza, discriminación y despojo.

Panorama

En particular, cuestionaron la reactivación de la “Autopista de las Culturas”, que, afirmaron, se autorizó sin consulta previa e informada, con estudios de impacto ambiental cuestionables y con afectaciones ya visibles en las comunidades.

Asimismo, exigieron el cese de la criminalización contra defensores del territorio, señalando casos como el de Pedro Cortés y Diego Mendoza, sentenciados a 110 años, y cinco indígenas de San Juan Cancuc, cuya detención fue considerada arbitraria por la ONU.

Por otro lado, pidieron justicia por el asesinato del sacerdote tsotsil, Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas, ocurrido en 2024.

Ante esto, pidieron a las autoridades de los tres niveles de gobierno el apoyo para proteger a las comunidades más vulnerables frente al cambio climático y los conflictos socioambientales.

“Sí a la madre tierra, sí a los pueblos originarios. No a la economía del descarte, no al despojo”, concluyeron.