En el marco de un encuentro entre parteras, investigadores y centros educativos, la activista Juana de la Cruz explicó que hasta el 50 por ciento de los municipios de Chiapas continúan acudiendo con las parteras.
Dijo que las estadísticas entre organizaciones no necesariamente son coincidentes con el sector Salud, pues la mayoría de los casos son resguardos entre comunidades indígenas.
En apego a dicha dinámica, más de la mitad de los municipios de Chiapas mantienen la tradición de acudir con estas mujeres como un primer contacto obstétrico por encima de los médicos.
Por ello es urgente que el Sector Salud y los ayuntamientos preserven y capaciten a las parteras, pues de ellas depende la salud de mujeres e infantes en Chiapas.
Encuentro
En ese sentido, la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, a través de la Coordinación para la Igualdad de Género, en conjunto con el Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas y el Movimiento de Parteras de Chiapas Nichim Ixim, realizaron un conversatorio dedicado a reflexionar sobre el papel actual de la partería y su relevancia en la atención a la salud materna en la entidad.
El encuentro tuvo como propósito analizar la importancia de esta práctica ancestral en el contexto chiapaneco y promover una mirada de respeto, colaboración y reconocimiento mutuo entre las parteras y el personal de salud; se destacó que ambas partes comparten un objetivo común: garantizar el bienestar de las mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto, bajo un enfoque humano y centrado en derechos.
Durante la sesión, estudiantes del área de la salud pudieron conocer de manera directa la experiencia, métodos de atención y visión comunitaria de las parteras, lo que permitió un espacio de diálogo abierto y enriquecedor.
El acercamiento resultó clave para cuestionar paradigmas, valorar la labor que realizan las parteras y fortalecer la comprensión de los distintos saberes que convergen en la atención materna.
Ejercicio formativo
El conversatorio se consolidó como un ejercicio formativo de gran importancia para quienes en breve integrarán el sector salud, ya que contribuye a la construcción de modelos de atención más integrales, interculturales y culturalmente pertinentes; al vincular a las y los futuros profesionales con los conocimientos y prácticas de la partería.
Ka Universidad avanza en la promoción de una salud comunitaria más respetuosa, cercana y consciente de la diversidad que caracteriza a Chiapas.












