Con nanopartículas buscan controlar la roya
El estudiante de la UABC realizó parte de su trabajo en el ITTG con ayuda de otros investigadores. Cortesía

El uso de nanopartículas como una alternativa sostenible y eficiente para el manejo de la roya del café, es el proyecto que realizó Alexis Alejandro Salazar Navarro, estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias del Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en el laboratorio de Biología Molecular del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG).

Iniciativa

Su trabajo se concentra en la evaluación de nanopartículas para el control de una de las plagas más destructivas para los cafetales. Este lo realizó durante su estancia de investigación en el laboratorio de Biología Molecular del Polo Tecnológico del ITTG.

Desarrolló un enfoque que involucra la creación de nanopartículas de silicio utilizando la técnica Sol-Gel, que luego son funcionalizadas con oligómeros de quitosano y cationes de cobre, estas se aplican de manera foliar en plantas de Coffea arabica para fortalecer sus defensas naturales.

“Estas nanopartículas trabajan a nivel molecular y bioquímico, incrementando la expresión de genes de resistencia en las plantas, así como mejorando la actividad enzimática relacionada con la resistencia a diversos fitopatógenos”, explicó el estudiante.

Fase de pruebas

Actualmente se encuentran en fase de pruebas en invernadero, con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento en condiciones reales. “Estamos montando ensayos para ver si en plantas ya maduras habrá una reducción en la propagación de la enfermedad”.

Uno de los aspectos más destacados, es la vinculación directa con los agricultores locales, en donde ya ha tenido la oportunidad de abrir canales de comunicación, con el fin de transferir la tecnología desarrollada para que los beneficios no se queden únicamente en el ámbito académico.

El proyecto se enfoca en realizar estudios bioquímicos e invernaderos, pero la transferencia de conocimiento y tecnología a los productores es clave; con esta iniciativa, se espera el control de la roya y el impulso de una agricultura más sostenible y eficiente.