La doctora Lana Ray, académica de Anishinaabe de Opwaagansinning (Red Rock Indian Band), ubicado en el noreste de Ontario, Canadá, será una de las participantes en el marco del primer foro virtual internacional “La Educación Virtual y las Universidades Interculturales en tiempos de pandemia”, que llevará a cabo este 31 de julio y 1 de agosto la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich).
aJorge Luis Zuart Macías, rector de la Unich, destacó que Lana Ray es co-investigadora en dos proyectos que apoyan la indigenización significativa de la educación superior a través del mejoramiento para los estudiantes indígenas de transiciones y garantía de calidad indígena.
Señaló que en este foro impartirá la conferencia “Educación indígena en nuestra era digital: diáspora, (des) conexión y desilusión”.
Además que el foro a desarrollarse el próximo 31 de julio y 1 de agosto, tiene como objetivo compartir preocupaciones, dificultades, experiencias exitosas y propuestas viables sobre las estrategias de comunicación virtual que han desarrollado los jóvenes y los docentes de las universidades interculturales para dar continuidad a su proceso de formación profesional, ante las condiciones de confinamiento emergente debido a la pandemia de Covid-19.
Para la apertura de estas actividades destacó la participación de la maestra María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora de Educación Media Superior, además del doctor Benito Ramírez Valverde, profesor-investigador del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, quien impartirá la conferencia “El modelo de la Educación Intercultural y los Retos de la Educación Virtual”.
En este primer foro, egresadas y egresados de la Unich como Beatriz Adriana Pérez Cadena, de la licenciatura en Comunicación Intercultural, contarán su experiencia durante sus estudios, así como los logros y facilidades que han tenido por ser hablante de alguna lengua materna.
Dijo que en el segundo día, destaca la participación de la doctora Martha Claire Muntzel Luci, profesora investigadora de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con la conferencia “Se hace el camino al andar”, entre otras conferencias.