Conflicto en la Selva debe atenderse de fondo

Natura y Ecosistemas Mexicanos A. C. exhortó a las autoridades federales y estatales a que, en un espacio de diálogo respetuoso, incluyente y escuchando a las tres etnias de la Comunidad Zona Lacandona, se alcancen acuerdos que den solución a un conflicto histórico recurrente al que no se le ha dado solución de fondo.

Al mismo tiempo aclaró que no están en contra del cierre del polígono externo de la Comunidad Zona Lacandona. Sin embargo, reiteró que son los comuneros de las tres etnias, en completo acuerdo, quienes deben decidir, porque son los dueños de la tierra.

Asegura que no rechaza el concepto de reservas bioculturales. Sin embargo, considera que su aplicación requiere procesos de análisis, entendimiento de sus alcances y legislación.

Rechaza que sea aplicado en territorios en donde existen áreas naturales protegidas bien definidas, al considerar que sería una regresión de la legislación ambiental.

Por ello exigió que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales vele por el interés colectivo de conservación del patrimonio natural de todos los mexicanos.

Detalló que Natura trabaja por la conservación de la Reserva de la Biosfera Montes Azules (RBMA) y realiza funciones de protección, investigación, restauración, monitoreo, capacitación y educación ambiental desde las dos estaciones de campo que opera: la Estación Chajul y la Estación Tzendales.

Además, apoya y asesora a la etnia lacandona y a los ejidos de Marqués de Comillas colindantes con la RBMA (que también son parte de la región Selva Lacandona, pero no de la Reserva), fomentando proyectos productivos sustentables como son el ecoturismo y manejo de vida silvestre.

La asociación refirió que la selva Lacandona es una región que abarca 1 millón 800 mil hectáreas e incluye siete municipios del estado de Chiapas (Ocosingo, Las Margaritas, Maravillas Tenejapa, Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas, Altamirano y La Trinitaria) y múltiples núcleos agrarios.

Originalmente, señala, toda la superficie de esta región estaba cubierta por selvas y bosques, pero en los últimos 50 años, la deforestación de la región, principalmente para la ganadería y monocultivos agrícolas, ha reducido estos ecosistemas naturales a menos de una tercera parte (aproximadamente a 500 mil hectáreas), la mayoría se conservan bajo el régimen de áreas naturales protegidas.

En el municipio de Ocosingo se ubica el núcleo agrario Comunidad Zona Lacandona. En su origen (1972) fue dotado a los lacandones, y abarcaba una superficie de 614 mil hectáreas.

En años posteriores (1976) el Gobierno incorporó en esta comunidad a indígenas tzeltales (que se ubicaron en el poblado de Nueva Palestina) y choles (en Frontera Corozal) (decreto oficial en 1979).

Al paso del tiempo, el territorio de la Comunidad Zona Lacandona se ha ido reduciendo en favor de otros núcleos agrarios que se fueron asentando dentro de este territorio. Actualmente, existe incertidumbre de cuáles son los límites de la poligonal externa de esta Comunidad.

La Reserva de la Biosfera Montes Azules fue decretada en 1978. Ocupa una extensión de 331 200 hectáreas. La mayor parte se encuentra dentro de los territorios de la Comunidad Zona Lacandona y una parte en territorios de otros núcleos agrarios, principalmente ejidales pero su polígono está claramente definido.

Esta Reserva es la más importante en las selvas de México por su gran biodiversidad y sus servicios ambientales. Protege al último macizo de la selva tropical más húmeda y, gracias a su amplia extensión, en ella viven poblaciones sanas de muchos mamíferos de talla mediana y grande, que han desaparecido de otras partes del país.

Cabe mencionar que recientemente se reactivó el conflicto entre habitantes de la selva Lacandona quienes pidieron la expulsión de la ambientalista Julia Caravias Lillo, integrante de esta asociación y fue acusada de enfrentar a las comunidades y de presunto tráfico de especies en peligro de extinción.