Conmemoran 15 años de IM-Defensoras

Conmemoran 15 años de IM-DefensorasCelebran el fortalecimiento de las redes a nivel regional. Cortesía

La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) cumplió 15 años de existencia; un esfuerzo articulado de más de tres mil personas y 240 organizaciones a través de tres redes nacionales instaladas en El Salvador, Honduras y México y de las redes de solidaridad tejidas con Nicaragua y Guatemala.

Origen

Desde su nacimiento en abril de 2010, en Oaxaca, México, en el primer Encuentro Regional de Defensoras de Mesoamérica, han decidido protegerse de las violencias a través de su apuesta por la Protección Integral Feminista. Con base en ella, se han cuidado juntas, en red, en comunidad; enlazándose con mujeres procedentes de una diversidad de luchas y movimientos sociales que, desde diferentes territorios, siembran semillas de cambio, rebeldía y transformación para hacer de este mundo un lugar más justo, igualitario y habitable para todas las personas.

A lo largo de estos años, las políticas represivas y las violencias en su contra no han hecho más que multiplicarse. Desde 2010 hasta el 31 de mayo de 2025 hemos documentado 45 mil 796 agresiones contra al menos ocho mil 871 defensoras y mil 47 organizaciones en la región.

“El objetivo de estos ataques es detener el avance de los derechos humanos y perpetuar el sistema de desigualdad. Sin embargo, durante estos años también ha crecido nuestra capacidad colectiva para protegernos y resguardar nuestras vidas y nuestras luchas imprescindibles”, consideró.

Refrendan su pacto

Además, han refrendado su pacto de cuidarse, lo que significa que se organizan en cada país y regionalmente para protegerse, que se acompañen entre defensoras en momentos de riesgo, que atiendan el cansancio y el impacto de las violencias, que se movilicen en los territorios para acuerparse y fortalecer sus capacidades de protección desde los saberes y realidades diversas.

En todos estos años han acompañado a más de 26 mil defensoras, familiares y organizaciones en situación de riesgo; han documentado la violencia en los territorios de la región a través de su Registro Mesoamericano de Agresiones a Defensoras.