Más de 700 delegados y delegadas de al rededor de 80 comunidades de Ocosingo, iniciaron el domingo un evento conmemorativo del Congreso Indígena realizado en San Cristóbal de Las Casas hace 50 años, informó Abelardo Gómez Cruz, dirigente de la Asociación Rural de Interés Colectivo Unión de Uniones Histórica (ARIC-UUH).
En entrevista telefónica explicó que después de 50 años, los delegados y delegadas que asisten a la reunión en la comunidad de Las Tazas, ubicado en la Selva Lacandona, “volvieron a analizar” en mesas de trabajo los temas, agrario, de salud, educación y comercio”.
Señaló que el Congreso Indígena que se llevó a cabo en 1974, “fue importante porque fue el principio del camino de la lucha en las comunidades de las cañadas de la selva Lacandona, pero desafortunadamente se ha avanzado muy poco; falta mucho por hacer en la cuestión educativa y de salud más que nada”.
En este último tema, abundó el dirigente, “no hay doctores ni buenos hospitales, hace falta mucho. Por eso, es momento para que se reflexione en las asambleas de las comunidades. Se está haciendo un profundo análisis de los avances y retos por venir, porque hay mucha marginación en estos derechos que como pueblos indígenas, ya deberíamos de tener resueltos”.
Manifestó que “tampoco hay acceso a la justicia real, pues como decimos, tal vez esté en algún documento, pero en la realidad no hay acceso a todos esos derechos para un indígena”, expresó.
Gómez Cruz informó que el encuentro comenzó por la mañana con la colocación de un altar maya y la celebración de una oración tradicional, después comenzaron los trabajos en diferentes mesas.
Dijo que al finalizar los trabajos los asistentes esperan “seguir caminando en unidad, para fortalecerse desde nuestras bases. Sabemos que nuestros territorios los compartimos con diferentes ideologías, pensamientos, religiones y con otras organizaciones”.
Insistió: “queremos seguir caminando en unidad, establecer una buena estrategia para fortalecer nuestro territorio para que haya desarrollo en las comunidades. Es la demanda que se tiene porque hay todavía muchas necesidades, pero las principales son la salud, educación, la tierra y el comercio”.
El dirigente recordó que en el Congreso Indígena del 74 se discutieron los temas de la tierra, el comercio, la educación y la salud, y dio origen a la creación de la Quiptic ta lecubtesel (Nuestra fuerza para progresar), la primera organización en las cañadas de Ocosingo, al tiempo de expresar que a 50 años de aquel encuentro “hay que retomar lo que se acordó, por lo que ahora se están evaluando los avances y qué falta por hacer porque vienen nuevos retos, nuevos tiempos y momentos”.