Construyen estufas ecológicas en más de 19 municipios
El investigador indicó que trabajan en varias tecnologías basadas en energías renovables. William Chacón / CP

Docentes del Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) han instalado, a la fecha, más de 3 mil 500 estufas ecológicas en más de 19 municipios del estado, además de Sinaloa, Oaxaca y Guerrero, beneficiando a más de 12 mil personas con una aceptación de casi el 90 %.

Óscar Martínez Aguirre, técnico académico del instituto, comentó que junto con alumnos de licenciatura y posgrados, además de organismos externos, han trabajado en la promoción y construcción de estas estufas ecológicas, tratándose de una tecnología alternativa que representa un importante beneficio para el medio ambiente y la salud.

Explicó que en la estufa ecológica se lleva a cabo una combustión de forma controlada, al contrario del fogón que es abierta y que despide muchos gases tóxicos que producen enfermedades respiratorias graves en las personas.

La combustión al ser controlada, los gases tóxicos generados por la leña son expulsados fuera de la vivienda mediante una chimenea, que se construye a la par de la estufa.

El beneficio principal es en la salud de las personas, ya que se evita que respiren los gases tóxicos, principalmente para las mujeres que son quienes comúnmente se encargan de cocinar, además del ahorro de leña de entre un 50 y 60 %.

Para su construcción se utilizan materiales térmicos como ladrillos, petatillo, fibra cerámica, una capa externa de madera como aislante, que a su vez ayuda a que la gente lo adapte de forma más adecuada.

El investigador mencionó que para llegar a las comunidades visitan la página web del Coneval, de la cual consultan la lista de comunidades prioritarias a fin de seleccionar las de mayor cercanía y las visitan. Imparten platicas a los habitantes sobre la investigación que hacen y proponen soluciones a problemáticas.

Además, en relación con la energía, también pueden trabajar en sistemas fotovoltaicos por falta de electricidad, un sistema de bombeo de agua y estufas ecológicas, según sean las necesidades de la comunidad.

Ya en el instituto desarrollan el dispositivo, lo evalúan, lo implementan y se evalúa nuevamente ya en condiciones reales de operación.