Continúa combate a la influenza aviar

Como parte del combate al virus de influenza aviar A(H5N1) que se ha detectado en nueve estados del país, entre ellos Chiapas, dio inicio la vacunación de aves en unidades de producción avícola comerciales tecnificadas, en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas donde existen gallinas progenitoras y reproductoras.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Unión Nacional de Avicultores (UNA), en una primera etapa de la estrategia prevén vacunar a más de seis millones de aves de unidades de producción de Jalisco, Sonora y Nuevo León.

La vacunación es complementaria a las acciones de control y erradicación que operan los técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, en las nueve entidades del país en las que se ha confirmado la presencia del virus.

El director general de Salud Animal del organismo de agricultura, Juan Gay Gutiérrez, señaló que hasta el momento el virus A(H5N1) se ha encontrado en ocho granjas comerciales: cuatro de Sonora, una de Nuevo León, dos de Jalisco y, recientemente, una en Yucatán.

También en tres explotaciones de traspatio en Chiapas, Chihuahua y Estado de México. Todo con un total de 1.4 millones de aves afectadas, lo que representa el 0.07 % de la parvada nacional, lo cual no significa ningún riesgo para el abasto nacional de huevo y pollo del país.

Es importante que los productores mantengan y refuercen las medidas mínimas de bioseguridad y cumplan con las disposiciones que establece el Dispositivo Nacional de Emergencia de Salud Animal (Dinesa), en referencia a la movilización de aves vivas y sus excretas.

Las empresas avícolas o propietarios que deseen vacunar deben contar con el registro de Unidad de Producción Avícola (UPA) ante Agricultura, con un médico veterinario responsable autorizado, además de presentar resultados negativos a influenza aviar con pruebas con vigencia no mayor a siete días, ya que está estrictamente prohibido vacunar parvadas infectadas con el virus.

Posteriormente, se podrá vacunar a animales de unidades de producción de pollo y huevo orgánico, aves de zoológicos, unidades de manejo para la conservación de vida silvestre y aves de combate, siempre y cuando el biológico sea aplicado por un médico veterinario responsable.