Control de quemas, deben ser autorizadas

Las quemas controladas están permitidas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, pero requieren pasar por un proceso de validación, aseguró la secretaria de Protección Civil Municipal, Elizabeth Hernández Borges.

Explicó que las mismas están consideradas en la NOM-015 Semarnat-Sagarpa, la cual establece que los suelos que son ejidales para uso agrícola pueden aplicar esta forma de hacer un proceso de quema, siempre y cuando esté regulado por la autoridad ejidal y cuente con la autorización de la Agencia Municipal, esto significa que un ejidatario puede programar la limpieza de su predio y posterior a ello hacer la quema controlada, siempre y cuando cuente con tales permisos.

Protección Civil hace el acompañamiento para la vigilancia de la quema, las mismas deben de respetarse en cuanto a su calendario, por tres razones: en primera hay que guiarse del Proceda que emite el Sistema Estatal de Protección Civil, es decir, este viernes que ingresó el frente frío número 23 no se pueden llevar a cabo quemas controladas, ya que las ráfagas de viento pueden generar un incendio mayor; segunda razón, es necesario que estas quemas se hagan de madrugada, antes de las 9:00 de la mañana, por eso es importante dar aviso para el acompañamiento; y tercera, principalmente, se tiene que estar revisando la temperatura del día, por ello no es aconsejable hacerlas a mediodía ni en la noche, porque eso complica la visibilidad de quienes hacen la ronda.

Hernández Borges explicó que la ronda es un área o línea de ensanche en la que no hay pastizal y esto evita que el fuego se propague.

Detalló que esta norma es aplicable en suelo ejidal, no es aplicable en zona urbana como en las colonias, por lo que no se puede quemar pastizal usando el fuego, no se puede tramitar ningún tipo de permiso, porque en este caso el tratamiento es diferente.

La titular de Protección Civil detalló que el objetivo es reducir el riesgo de quemas fuera de control, porque el ejidatario lo puede terminar haciendo a su manera y esto salirse de control, provocando un incendio forestal. Se puede hacer siempre y cuando el Gobierno del Estado no haya emitido la declaratoria de no quema, que es cercana a la temporada de estiaje, por ello se hacen estas acciones anticipadas; en lo que resta del año el ejidatario tendrá que realizar los métodos de limpieza agropecuarios para así mantener su suelo.

Tras la autorización del comisariado ejidal y del agente municipal, además de la Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana, quienes revisan que se lleve a cabo en suelo ejidal, se presenta el personal de Protección Civil y sin que esto signifique costo alguno para el ejidatario.

Este año se han hecho 16 quemas controladas, lo que significa un esfuerzo con resultados en la próxima temporada de estiaje, porque estos terrenos no se van a quemar y no se tendrán que atender de forma urgente.

Lo que se puede hacer en terrenos donde hay pica pica -el cual es muy recurrente en la ciudad-, es acudir al Ayuntamiento, mismo que se encarga de realizar la limpieza de áreas comunes, pero en caso de ser en un terreno particular, se puede recurrir a hacer la limpieza y se puede notificar a la Secretaría de Movilidad y Medio Ambiente, para que se brinde al apoyo necesario para la colecta de material, esto considerando predios de dimensiones pequeñas.

Finalmente, comentó que el propio Ayuntamiento cuenta con un banco de tiro, en donde se le dará el tratamiento adecuado al producto verde, que en algún momento se puede convertir en composta.