Convenio por contaminación en el río San Vicente

Se realizó la firma de convenio por parte de autoridades municipales, academia y dependencias medioambientales para atender los problemas de contaminación del río San Vicente. Esto en atención a una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El director del Organismo de Cuenca Frontera Sur (OCFS) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Felipe Irineo Pérez, destacó que este convenio busca una coordinación entre los municipios de Tzimol, Comitán y Socoltenango, y organismos como la Conagua, la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

A fin de “llevar a cabo acciones de prevención y atención a la contaminación del río San Vicente, como evitar que se descarguen aguas residuales sin previo tratamiento y reducir las malas prácticas”, esto en atención a la Recomendación 159/2022 de la CNDH, en la búsqueda de “dignificar y desarrollar compromisos que beneficien a la sociedad chiapaneca.

El visitador de la Coordinación General de Seguimiento a Recomendaciones y Asuntos Jurídicos de la CNDH, Gabriel Godínez Jiménez, detalló que de acuerdo con los peritajes, en 2012 el río gozaba de buena calidad; para 2020, los análisis arrojaron una fuerte contaminación que afecta a la población que consume agua de ese afluente, lo cual transgrede los derechos humanos.

La encargada del despacho de la subprocuraduría jurídica de la Profepa, Florisel Santiago Martínez, reconoció la importancia de la participación del sector académico para sumar esfuerzos que contribuyan a la reparación.

Argumentó que bajo la coordinación de la Conagua se realizará un programa integral que permita la vigilancia y seguimiento; siendo esta instancia la que reportará los avances a la CNDH.