Conversatorio Ecos de nuestra palabra: Alma de la literatura

En el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), se presentó el martes el conversatorio y la exposición poética “Yech’omal jk’optik: Xch’ulel Nichimal k’op a’yej maya zoke/Ecos de nuestra palabra: Alma de la literatura maya zoque”, en el que se dio a conocer que “en la palabra escrita el escritor indígena muestra su universo cultural para exponer su ideología, su cosmovisión, sus tradiciones y costumbres”.

El encuentro fue organizado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora el 21 de febrero.

El conversatorio y la exposición se dividió en tres ejes esenciales: el surgimiento y desarrollo de la forma del quehacer de la poesía de los pueblos originarios; la visibilización-transmisión de los conocimientos y saberes propios; y la propuesta estética de la literatura maya zoque a través del nichimal k’op  (‘la florida palabra’) en la lengua tseltal, tsotsil, ch’ol, zoque, jacalteco y k’anjobal.

La exponente Adriana del Carmen López Sántiz, escritora y poeta tseltal, y Miguel Ruíz Gómez, escritor y poeta tsotsil, agradecieron a la institución por la invitación y por tratar estos temas que son de suma importancia.

Adriana del Carmen también mencionó que la tradición oral fue una de las bases con las que se comenzó a visibilizar la escritura en lenguas indígenas:

“La palabra de los abuelos tenía mucho peso, pero actualmente ha bajado su valorización; cuya finalidad era conocer los saberes de los antepasados en las comunidades, la manera de plasmar su historia y preservar los conocimientos de los tseltales y tsotsiles”.

Por su parte, Miguel Ruíz, otro de los exponentes, dijo que “a partir de los  años 70 y 80 se comienza a visibilizar las lenguas en letras maternas con un movimiento propio de manifestación llamado proyecto indigenista que comienza a trabajar con la vida de los pueblos originarios en busca de saber cuál era la raíz prehispánica de México y cómo era la vida de los hablantes”.

Finalmente, los exponentes coincidieron en “que a través de la palabra escrita el escritor indígena muestra su universo cultural para exponer su ideología, su cosmovisión, sus tradiciones y costumbres”.