Convocan a investigadores a sumarse contra el GBG

La vigilancia del ganado se ha focalizado en Chiapas, entrada de la frontera sur. Diego Pérez / CP
La vigilancia del ganado se ha focalizado en Chiapas, entrada de la frontera sur. Diego Pérez / CP

Instituciones de investigación y educación superior fueron convocadas a sumarse con propuestas a la estrategia integral nacional de combate y erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), que se focaliza principalmente en el sureste del país.

El director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, comentó que con apoyo de la ciencia y la tecnología, es posible desarrollar nuevas soluciones, como plataformas digitales para el seguimiento de acciones y la modelación de la dispersión de la plaga.

También es factible avanzar en el desarrollo de vacunas, atrayentes, feromonas de mayor duración, trampas específicas, enemigos naturales y hongos entomopatógenos que afectan únicamente a la plaga.

A lo anterior se suma el impulso a la investigación para generar nuevas cepas de moscas estériles, con lo cual sería posible acelerar la erradicación del GBG respecto de lo logrado en el siglo XX.

Recordó que la plaga del GBG fue erradicado de México en 1991 tras una campaña binacional con Estados Unidos, que duró alrededor de 20 años, cuyo éxito fue por la disponibilidad de más de 500 millones de moscas estériles.

Panorama actual

Actualmente se liberan 100 millones de moscas estériles del GBG cada semana en el Sur-Sureste y con el reacondicionamiento de la antigua planta Moscamed en Metapa de Domínguez, Chiapas, en 2026, producirá 100 millones adicionales semanales.

Subrayó que el GBG es una plaga que exige la suma de esfuerzos y capacidades de académicas, académicos, técnicas y técnicos, para poner la ciencia y la tecnología en movimiento y fortalecer el trabajo que desde 2024 realiza el personal del Senasica en la región sur-sureste del país.

Calderón Elizalde hizo hincapié en fortalecer el control entomológico con la premisa de utilizar insumos inocuos y amigables con el medio ambiente, especialmente con los organismos polinizadores.