De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, en Chiapas existen 252 mil 824 personas que no saben leer y escribir y que son hablantes de alguna lengua indígena, lo que representa el 49.31 %, en donde 165 mil 863 son mujeres.
En el marco del Día internacional de la Mujer Indígena, el 5 de septiembre, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, convoca a la academia y a la ciudadanía en general a participar en el Concurso de Narrativa Literaria “Alfabetización como factor de empoderamiento de la mujer indígena”.
Contexto
A modo de contexto refieren que en el estado existen 12 pueblos originarios con igual número de lenguas que representan el 19.3 % del total de las que se hablan en México. Aquí se concentra la mayor cantidad de población de tres años y más que hablan una lengua indígena.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi muestra a un millón 459 mil 648 personas, de las cuales 745 mil 048 son mujeres y 714 mil 600 son hombres.
Estadísticas
Chiapas sobresale por su amplia riqueza cultural y lingüística, con un millón 272 mil 526 hablantes de lengua indígena, que representa el 23.37 % de la población de tres años y más en el estado, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023.
Mientras que la población que se considera indígena fue del 43.57 %, con dos millones 490 mil 012 habitantes.
En todo el continente americano, las mujeres indígenas son reconocidas como guardianas de su cultura y juegan un papel fundamental en sus comunidades, enfrentando múltiples desafíos como la discriminación, violencia y falta de acceso a servicios básicos.
Los ejes temáticos del concurso son: Alfabetización consciencia y comunidad; Alfabetización como acto pedagógico; El auto reconocimiento de la mujer indígenas desde la apropiación de la lectura y la escritura.
Las personas interesadas pueden consultar la convocatoria en la página web de la Secretaría de Educación para revisar los requisitos de este llamado.