Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), consideró que se terminará la corrupción y la impunidad con la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF); la más importante en el rubro desde 1930.
Esquivel visitó las instalaciones del Poder Judicial del Estado (PJE) y habló de forma profunda sobre las próximas elecciones extraordinarias para elegir puestos en el PJF a realizarse este próximo 1º de junio.
La ministra ubicó a la audiencia en el inicio de la etapa de campañas para las candidatas y candidatos a dichos puestos. El proceso arrancará este 30 de marzo y finalizará el 28 de mayo. Será el primero de septiembre del presente año la toma de protesta de la mayoría de los puestos ganadores que se deriven tras la elección.
Desconfianza
Esquivel habló sobre la percepción de corrupción de las autoridades basado en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los jueces y juezas son las la segunda ubicada en dicha posición, solo por debajo de los policías de Tránsito.
“Existe una percepción deficiente, somos los peores evaluados estando por debajo de la Policía de Tránsito. Se sabe que hay corrupción, influyentismo, amiguismo, familiarismo y nepotismo. Evitemos pensar que la justicia sea elitista. A veces, ni siquiera se sabe con quién ir a poner una denuncia”, dijo.
En un año, la representación descendió de forma mínima al pasar de 66 (2023) a 64.6 (2024).
Reforma
Esquivel ahondó sobre los beneficio de la reforma judicial. Entre ellas, la austeridad: esquema de remuneraciones ajustado al tope salarial de la presidenta de la República. Transparencia; al conocerse de primera mano la actuación de las y los juzgadores.
También, se busca una justicia pronta: se establece un plazo máximo de seis meses para resolver los asuntos. Así como la democratización: donde el Poder Judicial deje de ser una cúpula de poder de unos cuantos para convertirse en un poder de la gente y para la gente. Por último, Paridad de Género; al dar a las mujeres un lugar protagónico en los altos cargos de los poderes judiciales. Hoy, únicamente hay 23.1 % de magistradas y 35.8 % de juezas.
En estas elecciones se llevaran a cabo el 1º de junio, se elegirán por primera vez 881 cargos en el PJF con un total de tres mil 425 candidatos y candidatas. Entre ellos nueve ministros, cinco magistrados del Tribunal de Disciplina, dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, 15 magistrados de la Sala Regional y 464 magistrados de Circuito.
Específicamente en Chiapas, se votará para nueve ministros, cinco magistrados del Tribunal de Disciplina, dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, tres magistrados de Sala Regional, Ocho magistrados de Circuito y 11 jueces de Distrito.
En la entidad existe un padrón de cuatro millones 335 mil 654 personas, de una lista nominal de tres millones 993 mil 122 votantes, con una instalación de 6896 casillas.