Elías Rodríguez Funes, productor de café en Amatenango de la Frontera, afirmó que la cosecha 2019-2020 presentó pérdidas de hasta el 50 por ciento debido a plagas y la sequía que se prolongó durante el año pasado.
Rodríguez Funes detalló que perdieron el 25 por ciento de la cosecha debido a la sequía y falta de lluvia; otro 15 por ciento por la plaga de la roya y por si fuera poco, 10 por ciento a causa de la aparición de la Broca.
El productor comentó que en Amatenango de la Frontera existen 14 ejidos productores de café y todos presentaron pérdidas similares de entre 30 a 50 por ciento.
Mencionó que este municipio se encuentra en una zona privilegiada por la altura, además de su geografía, ya que se ubica cerca de Guatemala y en la región productora de café con mayor calidad del estado.
“Estamos a unos 15 o 20 días de terminar la cosecha 2019-2020 y se presentaron problemáticas importantes. La afectación mayor fue por la sequía, además hubo escasez de lluvias y la aparición de la Broca”, añadió.
Conagua
El Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) detalló que la falta de precipitaciones de 2019 se mantuvo durante más de seis meses en la región Soconusco y Sierra Mariscal, sin embargo, al día de hoy sólo se encuentra ubicado en Ocosingo.
Durante la mayor parte del año Amatenango se mantuvo en la categoría de la sequía severa (D2), es decir, con probables pérdidas en cultivos o pastos, alto riesgo de incendios y escasez de agua.
En la temporada de estiaje se colocó por algunas semanas dentro de la sequía extrema (D3), con pérdidas mayores en cultivos y pastos, riesgo de incendios forestales extremo y por tanto se generalizaron las restricciones en el uso del agua debido a su escasez.
Comentó que el 25 por ciento de las pérdidas de café por sequía es un problema fuerte en el estado y en el país.
“Estamos promoviendo una campaña de algunos compradores que están haciendo pruebas de catación, y esperamos cerrar algún contrato”, añadió.
Respecto a la plaga de la roya, añadió que es un problema que vino para quedarse, es una afectación que le produjo perder otro 15 por ciento de su cosecha.
“Nos tendremos que acostumbrar a la roya, es un hongo que afecta a toda la zona. Esto nos suma un 15 por ciento más de pérdidas, ya tenemos 40”, dijo.
Por si fuera poco, Rodríguez Funes manifestó que el año pasado también detectaron un brote de la plaga denominada Broca, que también les causó pérdidas a la producción.
“Detectamos que hay un problema de Broca, es como un animal pequeño que se come todo el grano de café. Cuando se vende en pergamino no ven tanta afectación, pero cuando la convierten en oro, nos dan evidencia de la pérdida de producción y de calidad”, añadió.
La Broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) es una de las plagas más importantes en plantaciones comerciales en prácticamente todos los países productores del mundo.
Todas las variedades y especies comerciales de café son atacadas por este insecto.
Su ataque reduce el rendimiento y merma la calidad del grano.
Entre los nombres vulgares de este insecto resaltan el de Broca del fruto del cafeto, barrenador del café, gorgojo del café, broca del café y taladro de cerezas del cafeto.
El productor manifestó que el gobierno tiene que redoblar sus esfuerzos para tratar temas de capacitación, ya que es fundamental tener los conocimientos necesarios, más allá de proporcionar fertilizantes.
“No todo es dar, es vital proporcionar un acompañamiento con conocimiento y muchos productores quieren capacitarse más allá de fertilizantes.
“Somos los primeros en ser dañados, necesitamos tener la información necesaria, existen productores que pierden toda su cosecha.
“Tenemos que batallar contra las plagas y el cambio climático, y necesitamos tomar ejemplos de cooperativismo como Guatemala, Costa Rica, Colombia y Honduras”, finalizó.