Seis colectivos feministas de Chiapas se encuentran en el directorio de redes de acompañamiento a nivel nacional para que las mujeres puedan abortar de forma libre y segura.
La información es difundida entre las acciones de la campaña Aborto Libre en México, que se dio a conocer hace unos días.
Las feministas publicaron un directorio titulado “Memorias en resistencia” con el registro de las redes de apoyo que, con un click, redirecciona a las respectivas plataformas digitales para hacer el contacto.
De Chiapas figura el colectivo Mar Violeta de Tonalá; Huacaleras por el Derecho a Decidir de Tapachula; Línea Aborto Chiapas de la zona Altos; Volcánica-Colectiva Feminista de Villaflores.
También de los Altos el colectivo Colibríes y Rosa de Luxemburgo, que además del acompañamiento abortivo brinda asesoría jurídica.
El directorio también está integrado por colectivos de la Ciudad de México, Oaxaca, Yucatán, Sonora, Estado de México, Guanajuato, Guadalajara, Michoacán, Puebla, Baja California y Baja California Sur.
Las feministas también difunden una lista para atención médica en los servicios de salud públicos. En Chiapas son cuatro hospitales y una clínica donde se puede ejercer el derecho al aborto seguro.
Se trata del Hospital Básico Comunitario; Clínica para la Atención de Parto Humanizado en Tuxtla Gutiérrez; Hospital de la Mujer en San Cristóbal de Las Casas; hospital general de Tapachula; y el hospital general de Palenque.
En el contexto de la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, se aplican los criterios para la prevención y atención de mujeres víctimas de violencia familiar, sexual, “si ella así lo quiere”, explicó Aless Muñoz Ortiz, del colectivo Me Cuidan mis Amigas.
La mejor conocida como Norma 046, prioriza el acceso a los servicios de salud como parte de los principales protocolos: “una mujer violada puede acudir a cualquier hospital público y exigir atención bajo esa norma en cualquier clínica pública de México”.
Consiste en revisión médica, administración de anticonceptivos de emergencia, retrovirales para evitar enfermedades de transmisión sexual y atención para abortos en caso de embarazo en caso de violación.
“Estipula que estos servicios se deben de ofrecer a las mujeres víctimas sin la necesidad de que ellas realicen una denuncia; lo único que tienen que decir es que fueron víctimas de una violación y está basado en el principio de buena fe”, añadió.
En este caso, los médicos no deben hacer cuestionamientos revictimizantes, finalizó Muñoz Ortiz.