La psicóloga Edith Escareño Granados, integrante de la Red Nacional de Peritos y Expertos Independientes, afirmó que ante el incremento de casos de tortura en el país, cada vez crece la demanda de expertos para investigarlos.
Agregó que debido a que no cuenta con personal suficiente, la Procuraduría General de la República (PGR) tarda hasta dos años en atender las solicitudes para que se aplique el protocolo de Estambul, herramienta para documentar hechos de tortura.
“Los expertos son pocos, pero además poco capacitados y no son evaluados, sus dictámenes han sido evaluados por instancias nacionales e internacionales que han señalado la falta de calidad”, dijo en entrevista.
Manifestó que “pareciera que copian y pegan de un documento a otro. Son de baja calidad y sus capacitaciones no tienen seguimiento, evaluación ni supervisión y lo único que hacen es repetirlo”.
Aseguró que cuando los familiares de las víctimas solicitan a la PGR que se aplique el protocolo de Estambul, “responde que no puede hacerlo por falta de personal y que podría hasta dentro de dos años”.
Además, abundó, “va ocurriendo que el proceso de acceso a la justicia y de posible liberación se detiene porque falta un requisito para cerrar una investigación que se denuncie o no se juzga como tortura”.
Escareño Granados no descartó que el argumento de que existe falta de personal “sea parte de una estrategia de la PGR para alargar procesos. Antes los únicos que podían elaborar la prueba eran los peritos oficiales negando valor probatorio a los independientes y ahora vemos un abuso en la petición del protocolo de Estambul porque aun teniendo pruebas que podrían robustecer las investigaciones por tortura se sigue solicitando el protocolo como si fuera lo único para investigar la tortura y no es así”.
Además, continuó, “sería el mismo Estado investigando al propio Estado sobre estos hechos. Por eso la intención de compartir con peritos independientes es que haya más que puedan realizar ese trabajo de manera independiente”.
La experta fue entrevistada en días pasados en San Cristóbal de Las Casas, a donde llegó para impartir un taller sobre el protocolo de Estambul organizado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.
-¿Acepta la PGR peritajes de expertos independientes?
-Sí los aceptaba antes de la Ley General de Tortura del año pasado, la cual se establece que tienen el mismo valor probatorio los peritajes independientes que los oficiales.
Aseguró que la Red, integrada por 23 personas y que funciona desde 2012, no busca “la certificación porque sería lo mismo que pasaba con los peritos oficiales. No hay una entidad académica nacional o internacional, ninguna instancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por ejemplo, en la cual está el comité contra la tortura y de la cual se desprende el protocolo de Estambul, que se atreva a hacer una certificación”.
“Al menos nosotros no estaríamos dispuestos a que nos certifique la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por ejemplo, o alguna otra comisión porque sabemos de la calidad de su trabajo. Lo que buscamos es capacitarnos constantemente con expertos nacionales e internacionales, supervisar lo que estamos haciendo, intercambiarlo con expertos, pues pensamos que esos son los elementos necesarios para probar”.
Finalmente aseguró que “es grave la tortura en México, pero tampoco hay intenciones de erradicarla. El Estado la niega, ya que le sirve para fabricar culpables e intimidar. Es de control social, de intimidación para desarticular el tejido social”.