Crece el abandono escolar en los pueblos originarios
Falta de especialización en educación indígena está generando deserción. Cortesía

Embarazos tempranos por usos y costumbres, falta del conocimiento de interculturalidad y especialización docente, han generado que en los últimos tres ciclos escolares se presentara el índice más alto de abandono escolar en las aulas de las escuelas rurales, de acuerdo al docente de la Telesecundaria 531 de una zona rural de lengua indígena tzotzil, Gerbin Didier Rodas Vera.

Expresó que en las encuestas que realizó con los padres de familia y otros docentes, identificó que el 80 % de las alumnas se van de la escuela (sin concluir la secundaria) para contraer matrimonio; como principal causa, el modelo de usos y costumbres.

“La renuencia y renuncia a la educación secundaria, desde la interculturalidad, podrían explicar el peso de los usos y costumbres; cuando se aplica a las estudiantes, las coloca en situación de desventaja, atendiendo a cumplirlos y abandonando la escuela”, sustentó el docente.

Agregó que “debe atenderse de manera urgente la problemática del abandono escolar desde todas sus dimensiones”.

Sin embargo, subrayó que no sólo se trata de un problema tradicional, pues en el caso de la población rural, los accesos a los servicios necesarios para lo educativo, como es la electricidad o el internet, son desiguales.

Y ejemplificó con el relato de una alumna, la cual le mencionó que “dejan investigaciones y el internet es lento, además no tenemos dinero para impresiones y algunas tareas no le entendemos, por eso nos aburrimos en la clase”.

La discusión sobre el bilingüismo frente a la castellanización, explicó, también es un pendiente en la agenda educativa, pues se ha observado que hay un desconocimiento o poca valorización de las lenguas de los pueblos originarios por parte de los docentes.

Esta falta de reconocimiento de su diversidad cultural, relacionadas con el manejo del español, ha limitado la interacción profesor-alumno y alumno-contenido.

Lo anterior, sostuvo, plantea una problemática relacionada con la formación de los docentes a cargo de los grupos, pues “tal parece que el abandono es un asunto sólo del estudiante, cuando las estrategias didácticas y la forma de organización del contenido también son importantes al momento en el que deciden continuar”.

Además que los alumnos de los pueblos originarios se enfrentan a contenidos que no atienden su realidad, ya que estos suelen estar construidos desde una visión occidentalizada.

“Esta imposición de un saber occidentalizado deja al descubierto retos como la discriminación de los estudiantes de los pueblos originarios al tener que aceptar la verdad de los textos frente a sus saberes”, señaló Rodas Vera.

Por último, el investigador recalcó que el cambio por parte de la Secretaría de Educación Pública, sobre que los estudiantes de los pueblos originarios tengan un certificado hasta haber concluido la educación secundaria, provocó confusión y desánimo entre los pobladores de la región Altos de Chiapas.