Crítica contaminación padece el río Suchiate

El río presenta malos manejos de desechos. Cortesía
El río presenta malos manejos de desechos. Cortesía

La contaminación del agua potable por residuos sólidos y desechos industriales es uno de los problemas más críticos que afecta a la cuenca transfronteriza del río Suchiate, un sistema hídrico compartido entre Guatemala y México, del cual Chiapas alberga el 25 % de su territorio.

Esta fue una de las principales alertas emitidas por investigadores durante la presentación del estudio “Disputa de las potencialidades del bien hídrico. Cuenca y la territorialidad para el desarrollo sostenible en el sur-occidente de Guatemala”.

Compleja realidad

La investigación, coordinada por Juan José Méndez Barrios de Flacso-Guatemala y presentada en el marco de las Mesas Redondas “Temas Emergentes en la Bibliografía sobre Chiapas y Centroamérica 2025” del Centro de Investigaciones Multidiciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (Cimsur), revela la compleja realidad socioambiental de esta región.

El maestro Méndez explicó que “el agua potable está contaminada por el mal manejo de los desechos sólidos, tanto de las áreas urbanas y comunidades, pero también de las industrias”, un hallazgo que impacta directamente a las comunidades chiapanecas asentadas en la cuenca.

El estudio, que analiza la cuenca del río Suchiate con un área de mil 230 km², destaca que este territorio es un sistema hídrico compartido donde el 75 % se ubica en Guatemala.

Educación

Durante la presentación, en la que también participaron los investigadores, Ismar Figueroa del y Andrea Orozco, se subrayó la interacción de poblaciones mestizas y mayas mam, con una economía basada en agricultura de subsistencia y una fuerte presencia de empresas agroexportadoras.

Por su parte, Andrea Orozco abordó la perspectiva histórica y socioeconómica, destacando que la región enfrenta problemas estructurales como pobreza extrema, desigualdad económica y precariedad educativa, condiciones que se comparten en ambos lados de la frontera.

“La educación es un factor clave y en esta zona está en condiciones demasiado precarias. El analfabetismo es alto y los años promedio de estudio son bastante bajos, lo que acentúa el rezago”, indicó.

Migración

Orozco también subrayó el cambio en los patrones migratorios. Mientras antes predominaba la migración circular hacia fincas cafetaleras de Chiapas, ahora la migración se dirige principalmente a Estados Unidos.

Sin embargo, la frontera sur de México, especialmente Tapachula, se ha convertido en un punto de contención para miles de migrantes que esperan regularizar su estatus, lo que “ha agravado mucho las condiciones del territorio”.