Cuarto Poder, en papel o digital se consolida como líder

Cuarto Poder, en papel o digital se consolida como líderSarelly Martínez Mendoza, en entrevista desde las instalaciones de Cuarto Poder. Diego Pérez / CP

Sarelly Martínez Mendoza, destacado académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) e investigador del periodismo en Chiapas, consideró al periódico Cuarto Poder, en el marco de sus 49 años, como un líder en la generación de contenido periodístico, no solo en el mundo físico, sino también ahora desde lo digital.

Martínez Mendoza, autor de libros como La prensa maniatada (2004), Periodismo contemporáneo en Chiapas (2006) y Entrevista periodística en 15 lecciones (2015), conoce de cerca la historia del periódico Cuarto Poder.

El especialista destacó el posicionamiento del diario desde la prensa plana hasta su evolución hacia el mundo digital, siendo testigo privilegiado de distintas etapas históricas que no solo han marcado al periodismo en México, sino también en el mundo.

Ubicó al presente como un tiempo de transición comunicacional, del cual aún no se sabe hasta dónde llegará, pero que, sin duda, no se encuentra en su fase final. Señaló que en un inicio la información se volcaba únicamente en sitios web, descuidando la parte empresarial.

Recordó que Cuarto Poder fue uno de los primeros periódicos en Chiapas en contar con su propio espacio digital a inicios de este siglo.

“No es fácil para ningún periódico ofrecer información también a través de las redes sociales; es complejo gestionar esos recursos”, expuso.

En este sentido, explicó que tener presencia en internet y redes sociales implica también buscar formas de obtener utilidades y gestionar recursos económicos.

Educación continua

En este proceso de transición, el público también participa, pues vive una educación continua respecto a las propuestas informativas que elige.

Martínez Mendoza describió al lector chiapaneco como alguien muy especial, que difícilmente paga por la información que consume: “Hemos visto que sí se consume información, pero sobre todo a través de redes sociales. Y normalmente este servicio es ‘gratuito’ porque la forma de pago es la gestión de datos de los propios usuarios (…) Considero que aquí se deben explorar otras alternativas, otras formas de vincular al lector con sus empresas editoriales o periódicos”, manifestó.

Para el investigador, los medios de comunicación cumplen una función educativa para la sociedad, por lo que hoy cobra vigencia la colaboración con el Estado para promover y hacer rentables a dichas empresas.

El compromiso

El docente consideró que los medios de comunicación suelen llegar principalmente a las clases medias, por lo que, en un estado como Chiapas, se debe redoblar el compromiso para llegar a aquellas comunidades que se encuentran aisladas de la realidad mediática:

“Siempre los medios de información han sido, de alguna manera, elitistas; la información generalmente llega a las capas que conforman los líderes de opinión; sin embargo, hay otras formas de cubrir estos espacios que quedan en zonas de sombra, aunque no siempre lo hacen los periódicos, ni la radio ni la televisión en su mejor momento”, comentó.

Además, ubicó como reto fundamental a las nuevas generaciones, quienes ven muy distante al periódico impreso, pero están de manera permanente en redes sociales como Instagram y TikTok. Por ello, consideró necesario que los periódicos “territorialicen” estos nuevos espacios digitales.

Martínez Mendoza fue enérgico al posicionar a Cuarto Poder, con base en sus investigaciones sobre consumos periodísticos en Chiapas, como el que ocupa el primer lugar dentro de la red:

“Por ejemplo, le digo a Alexa sobre Cuarto Poder y lo ubica. El periódico es el primer lugar en consumo de medios en la entidad (…) Creo que, con los jóvenes, la forma de llegar a ellos es también a través de las redes; quizá alguien desde éstas llegue después a un sitio”, manifestó.

Pese a este panorama de retos, reflexionó que la etapa actual es una de las más estables para los periódicos en Chiapas, algo nunca visto, considerando que varios tienen más de 40 años de existencia.

Sarelly Martínez subrayó que la credibilidad construida con los años ayuda a que se consoliden en el mundo digital, posicionándose en la preferencia del público, como es el caso de Cuarto Poder:

“El periódico ha estado siempre rankeado en primer lugar en internet”, puntualizó.

La Inteligencia Artificial (IA) genera uno de los mayores debates en el mundo de los medios de comunicación. Para el doctor graduado de la Universidad Complutense de Madrid, en Cuarto Poder se utiliza, al igual que en otros espacios:

“Seguramente se está utilizando y, además, la IA tiene aspectos técnicos muy interesantes que facilitan el trabajo y ahorran tiempo. Se genera debate, pero principalmente en torno a cuestiones éticas, y eso depende del nivel de colaboración que se mantenga con la IA. Estoy seguro de que aquí se aplica, no sé en qué nivel, pero seguramente se está utilizando y así debe ser, porque nos facilita muchas tareas de edición de video, audio o transcripciones”, explicó.

El académico citó una investigación que revela que el 30 por ciento de los periódicos en América Latina utilizan la IA como herramienta de trabajo.

De cara al futuro, señaló la necesidad de establecer una política nacional respecto al contenido generado por los periódicos para entregarlo al Estado como testimonio de la historia, tal como se hacía con los medios impresos.

Advirtió que esto implica retos, ya que muchos medios no pueden o no quieren pagar servidores de almacenamiento suficientes; por ello, consideró que el Estado debe redoblar esfuerzos para garantizar que esa información se resguarde y preserve la historia de Chiapas.

Por último, el investigador reconoció la estabilidad del periódico durante sus 49 años: “Cuarto Poder, con esta dinámica, seguramente seguirá dialogando con las sociedades”.