La cantidad de gastos que se generan en este mes, sumado a los impuestos que hay que cubrir, pueden hacer que la conocida cuesta de enero se extienda hasta marzo y las familias deben tomar sus precauciones para que no queden sus bolsillos afectados, dijo Ever Jiménez Santiago, economista en Chiapas.
Lo que ocurre, detalló, es que en el mes de diciembre las personas desembolsan recursos para gastar en esa temporada y otra parte del recurso se usa para liquidar algunas deudas, sin embargo, semanas después vienen otras responsabilidades.
Sobre el tema, explicó que la cuesta de enero no es más que una expresión que usa la ciudadanía para hablar de una situación económica difícil debido al inicio de año.
Jiménez Santiago mencionó que la población arrastra sus deudas a inicio o mediados de cada año, con la esperanza de cubrirlas en diciembre por la llegada de aguinaldos y bonos; no obstante, se pasa por alto que después vienen otras necesidades que se tienen que cubrir.
Empeños, opción para sobrellevar la cuesta
Que las familias vayan a las casas de empeño o financieras para hacerse de dinero, es necesario realizarlo solo cuando no haya opción. Consideró que abrir una nueva deuda para cubrir otra se puede traducir en un error.
“Es una opción -ir a las casas de empeño-, es una vía de salida, es una válvula de escape, porque ya no podemos recurrir a otro tipo de opciones; válidas sí, pero no tan recomendable”, complementó.
El economista en Chiapas, mencionó que en estos tiempos es común que las familias acudan a esos espacios, tomando en cuenta que se generan gastos extras con pagos de derechos, impuestos, en algunos casos hasta de inscripciones o compra de útiles escolares.
Al superar la famosa cuesta de enero, recordó, las personas se van a topar con otra situación económica que se vincula con el aumento de precios de algunos productos asociados a las bebidas azucaradas, cigarros y gasolina.