El cultivo cosecha y comercialización del nanchi o nance, es una de las actividades después del mango que deja buenas ganancias en el municipio de Escuintla, afirmó el grupo de productores de esta fruta.
Manuel Infante Barrios manifestó, en Ulapa, que a diario en ambos ciclos de lluvias y de sequía se cosecha a grandes cantidades y está siendo comercializado en los mercados de Puebla y Mexico, donde a diario se embarca por rejas, esto por ser el mercado que más demanda hay de esta exquisita fruta.
Manifestó que debido a que en esta franja costera hay demasiada producción, hay poca salida local o regional de sus cosechas, y el coyotaje es quien más beneficio les dejaba, por esta razón optaron por comercializarlos de forma directa a los compradores de Puebla y México.
Después del mango, el cultivo de nance está siendo la actividad que se ubica en segundo lugar, y la ventaja es que en los dos ciclos tienen producción-comercialización.
Variedad
El entrevistado mencionó que en Chiapas, solo en los pequeños comercios se consume y prepara de diversas maneras: crudo, salado, enchilado, almibarado, en helados, en dulce, en curtidos, paletas congeladas, agua frescas, nieve, raspados e incluso curtido.
En otras partes de México también se prepara como aguardiente, conocido como vino o licor de changunaga de nancite; también es uno de los frutos más populares que se fermentan para la elaboración del tepache.
Manuel Infante comentó que del árbol se aprovecha desde el tallo hasta la fruta y hojas.
Remarcó que se utiliza como medicina. El uso más frecuente para ello, es emplear la planta contra la diarrea, asimismo, se utiliza en otros desórdenes de tipo digestivo como la disentería, dolor de estómago, empacho, falta de digestión, bilis y estreñimiento. Es usado en el tratamiento de estos padecimientos la corteza del nance cocida, la cual se ingiere.
Otras de las propiedades son para problemas ginecológicos como infección de la matriz e inflamación de los ovarios, evita el aborto y facilita el parto, y se aplica en afecciones de la piel, contra los hongos como jiotes, granos y clavillos. Su cocción combinada con corteza de guamúchil y mango sirve para lavar las heridas.
Además se aplica para afecciones renales, dolor de cintura, resfriado, diabetes, como tónico, para apretar encías, heridas y mordedura de víbora.
Se le atribuyen propiedades antipiréticas y astringentes. Su eficacia se debe a la acción astringente del tanino que contiene. Señaló que como medicamentos caseros han sido de mucha utilidad, ya que han dado grandes resultados.