Cultivos de SCLC regados con aguas negras

Se mantiene alta contaminación en ríos de SCLC. Diego Pérez / CP
Se mantiene alta contaminación en ríos de SCLC. Diego Pérez / CP

Para el cultivo de hortalizas y frutas en San Cristobal de Las Casas se emplean las aguas negras de la ciudad para la siembra. Este escenario fue destacado por la doctora Edith Kaufer, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, (Ciesas) Sureste, en un análisis sobre la regresividad del derecho humano al agua en la entidad.

También se reveló una crisis ambiental y sanitaria debido a la contaminación crítica de los cauces de los ríos Amarillo y Fogótico de San Cristóbal de Las Casas.

Desagüe

La problemática se concentra a la salida del túnel de desagüe de la cuenca. En esta zona, más de 20 comunidades indígenas que se dedican al cultivo de hortalizas y frutas emplean aguas negras de la ciudad para la irrigación de sus siembras.

“Las aguas residuales y los residuos sólidos descargados en los ríos son la causa de esta contaminación”, explicaron.

Refieren que el impacto de esta práctica es regional. Los productos regados con estas aguas contaminadas son luego comercializados en los mercados locales y transportados a municipios clave como Tuxtla Gutiérrez, Comitán y Ocosingo.

Recomendación

Este ciclo de contaminación y consumo representa un “problema de derecho humano a la salud muy importante” para los habitantes de la región.

La especialista recordó que este no es un problema nuevo. En 1991, una epidemia de cólera obligó a las autoridades federales, estatales y municipales a intervenir, solicitando a los campesinos suspender temporalmente su producción.

No obstante, su cosecha se reanudó y el riesgo persiste. La causa principal de la continuidad del problema es la ausencia de una planta de tratamiento funcional para las aguas residuales de la ciudad.