El Museo Regional de Chiapas se engalana con más de cuatro décadas de conservación, investigación y promoción del patrimonio histórico de los chiapanecos.
El edificio sede del Museo Regional de Chiapas fue inaugurado un 14 de septiembre pero de 1984. Cuenta con dos grandes salas para exhibir las colecciones permanentes de Arqueología e Historia. La colección arqueológica está compuesta por alrededor de 10 mil piezas, de las cuales alrededor de 600 están en exhibición permanente.
La mayor parte de la colección arqueológica está formada por objetos elaborados por los mayas, los zoques y los chiapanecas.
Los mencionados pueblos antiguos habitaron en diferentes periodos de la historia el territorio que hoy conforma Chiapas. En algunas de las piezas se evidencia la influencia de otras culturas mesoamericanas, como los olmecas y los teotihuacanos.
Hay muchas piezas originales, varias réplicas y maquetas museográficas de sitios arqueológicos, incluyendo Bonampak, Chinkultic, Cueva de la Garrafa, Iglesia Vieja, Izapa, Lagartero, Palenque, Pijijiapan, Tapesco del Diablo, Tenam Puente, Toniná y Yaxchilán, entre otros.
Diseño
El edificio que alberga el Museo Regional de Chiapas es de estructura modernista. Es obra del arquitecto Juan Miramontes Nájera. En 1985, la construcción obtuvo el primer premio en el Tercer Concurso Bienal de Arquitectura celebrado en Sofía, Bulgaria.
Historia
La parte superior del segundo edificio describe la historia de la Conquista por parte de los españoles y cómo se colonizó la zona. Describe aspectos históricos, etnográficos y artísticos desde fines del siglo XVI hasta la actualidad.
Aquí destacan varias réplicas de arte colonial, incluida una copia del arco policromado del convento de La Merced en San Cristóbal de Las Casas, una amplia columna decorada con argamasa policromada en rojo y oro con un león rampante, elaborado de manera artesanal por indígenas. El arte prehispánico guatemalteco tiene una gran influencia en la columna.
Las colecciones de arte colonial, así como los objetos de los siglos siguientes, retratan la sociedad chiapaneca y los cambios en ella junto con sus principales protagonistas, a través de sus pinturas, esculturas y objetos de uso diario.