En reunión solemne, en las oficinas de la Coordinadora de Organizaciones Sociales Indígenas conformada por el Comité de Defensa de la Libertad Indígena, Tsoblej yu’un Wokoltik y Ucisech, se conmemoró los 15 años de la masacre de Viejo Velasco, en acompañamiento presencial de organizaciones de derechos humanos en Palenque.
En el pronunciamiento conjunto por parte de la Red de Derechos Humanos para Todas y Todos, compuesta por 85 organizaciones y el Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, destacan la impunidad y continuidad del conflicto ante la desaparición de Mariano Pérez Guzmán y Antonio Peñate López, quienes tenían el cargo de principales de la iglesia comunitaria.
Además de las 36 personas de la comunidad que aún se encuentran en desplazamiento forzado, sin garantías de retorno, ni atención alguna por parte del Estado.
Hechos
“El 13 de noviembre de 2006, aproximadamente a las 6:00 horas, alrededor de 40 civiles armados más 300 elementos de la Policía Sectorial de Chiapas ingresaron violentamente a la comunidad de Viejo Velasco, acompañados de funcionarios de otras dependencias del estado de Chiapas y de la Federación, responsables de las ejecuciones, desapariciones y el desplazamiento forzado”, declara el informe.
Es de recalcar que el 25 de septiembre de 2020, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió el caso y aprobó el Informe de Admisibilidad núm. 264/20.
Los afectados responsabilizan a funcionarios públicos que destacaron no se han investigado, entre ellos el ex presidente de México, Vicente Fox, el ex gobernador de Chiapas, Pablo Salazar, y Mariano Herrán Salvatti, ex procurador de justicia (fallecido en 2017), quienes, dijeron, continúan impunes.
Postura
“Hoy estamos aquí para recordarle al Estado mexicano que no nos cansaremos de exigir justicia y verdad para nuestras hermanas y hermanos víctimas en la masacre de Viejo Velasco”, destacaron
Por último, exigieron la creación de una Comisión de la Verdad para el Esclarecimiento Histórico y un Mecanismo Internacional Contra la Impunidad, para garantizar de manera efectiva los derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición.