“Las personas no son ilegales por no tener un documento que diga que tienen una legal estancia en el país, es un trámite administrativo, y desde el lado legislativo, cualquier persona que transite por este país tiene reconocidos los derechos de la Constitución”, resaltó la activista de la Red de Asociaciones de Derechos Humanos Alianza Américas, Rita Marcela Robles.

Esto en un contexto donde el Instituto Nacional de Migración (INM) informó que en 11 días “ha brindado mil 940 atenciones a personas migrantes ubicadas en Tapachula”, provenientes de 16 países de América y África. Emitiendo tarjetas humanitarias a quienes tienen citas migratorias, tanto como a las que no.

En la ponencia “Situación de los Derechos de las Personas Migrantes” de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la activista dijo que “tanto migrantes como personas que habitan en el país, cualesquiera que transitan por el territorio, tienen los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de México”.

Destacó que, por lo tanto, el Estado mexicano debe de reconocer la condición de refugiado, porque se trata de un derecho por sí mismo; “es ilegal que se le cierren las puertas a un refugiado porque te está tocando la puerta para pedirte que lo protejas”, señaló.

Explicó que por ley, lo único que tiene que hacerse es reconocer a los migrantes y generar las condiciones que le posibiliten vivir dignamente en un país, brindando justamente la protección que no encuentra en el otro lugar.

La abogada agregó que meter de manera indocumentada a los migrantes que se están moviendo en el país, “está generando una mano de obra barata, los migrantes terminan trabajando por necesidad, y como desconocen sus derechos, van a aceptar cualquier trabajo, por cualquier salario y con jornadas infrahumanas, sin saber que tienen derecho como cualquier otra persona”.