Las nuevas tecnologías de la información están siendo aliadas para informar sobre la salud sexual y reproductiva en las comunidades indígenas de Chiapas, con lo cual se busca frenar el retraso de acceso a los servicios de salud y métodos anticonceptivos, destacaron las fundadoras y doctoras de las clínicas de Atención a la Mujer en Salud Sexual y Reproductiva (Amass), Laura Miranda y Karla Mercado.

“La verdad es que la salud sexual y reproductiva en la población adolescente sigue siendo muy precaria y no se fomenta la información hacia la población rural, incluso, hay cifras que arrojan que durante la pandemia los embarazos en adolescentes aumentaron al promedio nacional”, subrayó Laura Miranda.

Por lo cual, sustentó que la telemedicina puede ser un espacio de apertura para informar sobre la salud sexual y reproductiva, con apego a los derechos de los adolescentes a la información laica, actualizada y veraz. Este proyecto pretende difundir material de educación sexual a través de aplicaciones y plataformas a mujeres de comunidades indígenas de la zona de Los Altos de Chiapas.

Argumentos legales

Acciones que están sustentadas en las Normas Oficiales como la 047, la cual busca dar atención a la población de 10 a 19 años, precisando que en su numeral 6 menciona que esta población puede tener acceso a la salud sin necesidad de un tutor o padre o madre.

Es por ello que la aplicación de la telemedicina “puede ser una forma de podernos acercar a esta población y también para concientizar que tienen acceso a buscar y tener espacios seguros”.

Por otra parte, la doctora Karla Mercado argumentó que hay un retraso importante en cuanto el acceso a los servicios de la salud sexual reproductiva y el acceso a métodos anticonceptivos.

“Este acceso a la información verídica brindará las herramientas para poder tomar buenas decisiones, y con ello experimentar y ver cuál es el método que más conviene a ciertas personas, especialmente a las mujeres jóvenes que han tenido muchos hijos”, expuso.