Nanoplásticos, nuevo agente que daña la salud
La degradación de los plásticos afecta a los procesos fisiólogos de los seres humanos. Diego Pérez / CP

“No faltan muchos años para que el microplástico y nanoplástico sea considerado una variable más en los índices de mortalidad global anual”, subrayó el investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), José Otilio Avendaño Álvarez, quien destacó que estos agentes ya no sólo son contaminantes ambientales y ecosistémicos, sino que ahora también son considerados como estresantes celulares que se están alojando en organismos en formación.

“Ya no vamos a tener órganos funcionales”, recalcó el doctor en ciencias marinas, quien se refirió a los estudios realizados en Países Bajos, donde encontraron agentes plásticos en el organismo humano, en la sangre y en fetos desde los primeros meses de gestación.

Las investigaciones, dijo, no eran para ver cómo se resolvía un problema de ingesta de microplástico, sino que derivaron de estudios previos donde se buscaron porcentajes de estos agentes en animales marinos de consumo humano, “encontraron plástico en plasma, hígados, pulmones y riñones, por lo que ahora el problema es a nivel sistemático”, dijo.

“El plástico se degrada en más plástico, se hace más pequeño, se lo comen los animales, que después están en las playas o en nuestros platillos y que ahora afectan nuestros procesos fisiológicos”, sustentó el investigador del Instituto de Ciencias Biológicas de la Facultad de Biología Marina, y explicó que los microplásticos son todas aquellas piezas derivadas de plástico menores a 2 mm.

Estos tienen dos formas de producirse: una es de manera directa mediante la producción de pellets, las cuales son pequeñas partículas de plástico recién producidas, también conocida como “nurdles” -en ingles- o lágrimas de mar; o de manera indirecta, mediante el desperdicio y desecho de plásticos utilizado una sola vez, siendo “los grandes generadores de microplásticos las empresas cosmetiqueras, de alimentos procesados, de pinturas, entre otros”.

Resaltó que la contaminación por la producción de plásticos en pellets u hojuelas sin procesar, “es igual o mayor que el plástico que se genera por degradación”.

“Problemas hay, pero no hay una solución al menos a mediano plazo, y las organizaciones mundiales no han puesto medidas a las empresas multinacionales para que hagan algo que detenga esta problemática, que cada vez se vuelve más difícil”, recalcó.