“Se debe aplicar la tecnología hacia lo público para generar una transición al gobierno inteligente y hacer una administración más trasparente”, sostuvo la docente del Doctorado en Estudios Regionales la Universidad Autónoma de Chiapas, Hilda María Jiménez Acevedo, en la conferencia “Gobierno inteligente, hacia un Chiapas Competitivo”, en el Instituto de Administración Pública (IAP) Chiapas.
La especialista en Ciencias Políticas de la Universidad Iberoamericana destacó que las tecnologías de la información deben estar involucradas en todos los aspectos, desde la planeación y gestión, hasta la infraestructura y servicios en todas las dependencias.
Al estar intercalada, explicó, se potencia la colaboración y aumenta la calidad de los resultados. “Siempre debemos buscar tener mejor calidad de servicios”, resaltó. Esta conexión supone un aumento en el flujo de información, los cuales, subrayó, deben estar acompañados con sistemas de transparencia.
“Debe haber más comunicación y diálogo con el ciudadano a través de la tecnología, para que se sienta más participativo, aunque existan problemas, ya que la finalidad es encontrar soluciones juntos”, acotó.
Para lo cual los medios de comunicación, a través de redes sociales, wikis y plataformas de participación, son indispensables en este tránsito. Subrayó que “hay que tener capacidad para recabar usos, prácticas y recepciones de los servicios en tiempo real, debido a que es parte de la categoría ‘inteligente’ en todo su espectro”.
Respecto a los sistemas de registros, argumentó que también deben ser permanentes y no ser eliminados por el gobierno que va de salida; por el contrario, “debe ser un sistema fijo aunque pase de gobierno a gobierno, para dar continuidad a lo que se ha estado trabajando”.
Estos datos e información, sostuvo, son relevantes para la toma de desiciones sociales y gubernamentales, sin embargo, para ellos es necesario consolidar y perfeccionar la apertura de datos abiertos y divulgación inteligente con un sistema de servicios públicos eficiente.
Por último, acotó que el gobierno inteligente debe estar centrado en las personas, no en las tecnologías ni en los procesos, por lo cual, aspectos humanos como el trabajo en equipo, una formación permanente, la capacidad de escucha y la empatía deben ser pilares en este camino.
El cual ha demostrado solucionar problemas, necesidades y dar respuestas efectivas en las entidades que se han aplicado. El fortalecimiento democrático y la modernización administrativa, puntualizó, es su valor público.