Presentan directorio web de artistas afrodescendientes
Buscan crear grietas en los sistemas educativos para el reconocimiento social y cultural de los pueblos. Diego Pérez / CP

La investigadora del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), Montserrat Aguilar, resaltó la importancia de ejercer la justicia y la desobediencia de saberes como una forma de política decolonial “para que nosotras las mujeres afromexicanas, de las culturas originarias, empobrecidas y racionalizadas, podamos ir creando grietas a este sistema, para que dejemos de estar colocadas en la otredad”, dijo.

Aguilar plantea una rebeldía desde la academia, romper la dicotomía entre lo cualitativo y cuantitativo, lo que se traduce en un ejercicio de desobediencia, con la intención de “recobrar lo que nos arrebataron, abrazar la memoria colectiva de quienes representamos a nuestros ancestros a través de una identidad impuesta”.

Para la activista, la apuesta es el ejercicio de memoria y las prácticas artísticas, las cuales catalogó como “fuentes de vida y cascada de digna resistencia, pues han intentado deslegitimar dentro de la comunidad científica”.

Subrayó la importancia de agrietar y romper la represión de conocimiento a través de miradas y formas de conocimiento no occidentalizadas; su labor es crear un directorio de mujeres afromexicanas artistas.

En el seminario “Florecer en el desierto, descolonizando la academia”, la feminista presentó el sitio web afromexart.com, el cual, bajo el lema “Agrietando las violencias coloniales, escribiendo memorias”, presenta a artistas mujeres de origen afroamericano de todas las disciplinas e indisciplinas de todo el país.

En un mapa interactivo de la República mexicana e invertido, porque “el norte jamás ha estado arriba y el sur abajo”, por estado aparecen las artistas más representativas de cada estado, con una semblanza y una muestra artística en forma de galería.

En Chiapas destacan a la escritora, artista plástica e ilustradora afro-maya tsotsil de Huixtán, María Concepción Bautista Vásquez, y a la pintora y restauradora afrodescendiente de Tonalá, Limbania Vázquez Nava.